Buscar
viernes, 19 de abril de 2024 14:46h.
Opiniones

Los factores que intervienen en la fijación de los precios de combustibles en Chile

Chile no es un país productor de petróleo. Este combustible fósil es importado por la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), que además, establece un monopolio en su posterior proceso de refinación. Finalmente, esta empresa estatal es la que comercializa los combustibles a distintos distribuidores mayoristas, quienes son los encargados de vendérselos al consumidor final

Camilo Cornejo

Camilo Cornejo (Académico de la Universidad Andrés Bello sede Concepción)

Todo consumidor de hidrocarburos y sus derivados debe tener en consideración los siguientes puntos al evaluar el alza o baja de los precios de los combustibles:

Primero, se debe puntualizar que el precio de los combustibles es fijado por las empresas que generan el servicio de abastecimiento de gasolina, diesel y otros, las cuales compran a ENAP los hidrocarburos refinados, para luego colocarlos en venta. ENAP es el monopolio artificial de refinación (el único que puede realizar este proceso), y monopolio natural en producción (98% aproximado del petróleo en nuestro país es importado). En cuanto a la fijación del precio de venta del combustible refinado, ENAP los genera de acuerdo al valor que poseen los combustibles en la Costa del Golfo de México (paridad de importación). 

Segundo, la estatal ENAP, considera los precios de la paridad de importación, definidos por  la Comisión Nacional de Energía (CNE), determinando si debe o no, operar el Mecanismo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (MEPCO), que sirve como "estabilizador de precios" para evitar la volatilidad de éstos, dejando bandas de variación en las tarifas de los combustibles, a través de un "colchón fiscal", cuyo financiamiento se hace a través de las arcas estatales. El sistema funciona para evitar el incremento desmedido de los precios de los combustibles, pero posee la deficiencia de que, al bajar los precios, no permite que éstos sigan el precio spot (mercado), ya que se rige por "bandas de variación", por lo que el sistema original de oferta-demanda y fijación de precios, por parte del mercado, queda de lado al agregar el MEPCO, considerando que éste no elimina la tendencia del precio de los combustibles a largo plazo, sólo genera medidas paliativas en el corto plazo, y afecta el libre mercado, evitando los beneficios de las bajas de los combustibles, que no alcanzan a ser percibidas por los consumidores, en su mayoría, personas naturales.

Tercero, el crudo (petróleo), se ve afectado por la condición en que se cotice en divisa estadounidense (dólar), por lo que un incremento en el valor de esta moneda, disminuirá el de este commoditie, lo que significa que entre ellos existe una correlación negativa (inversamente proporcional). Por esa razón, al bajar el tipo de cambio sobre el USD norteamericano, el petróleo se aprecia. En ciertos casos, el nivel de paridad cambiaria, no ha permitido traspasar la baja del precio del crudo, debido a la alta cotización de esta divisa.
 
Cuarto, las empresas fijan libremente sus precios de venta, por tanto, dependiendo la demanda y el comportamiento del consumidor, los precios de los combustibles serán más altos o más bajos en ciertas zonas geográficas, en las que la dependencia hacia estos commodities es mayor (zonas australes), por lo que, los usuarios están dispuestos a pagar un precio mayor, pues asumen los costos superiores que implica transportar combustible hasta esas regiones donde la demanda es alta y la oferta escasa.
 
Desafíos, incrementar controles sobre los precios, evitando que el consumidor se vea sujeto a las condiciones de fijación de precios geográficos por las empresas, trabajar en el sistema MEPCO para traspasar al consumidor el beneficio de la baja de los combustibles y trabajar en energías alternativas para disminuir la dependencia de combustibles fósiles, que en nuestro país, es el mayor foco de atención en costos energéticos, tanto de empresas como de personas.