Buscar
jueves, 28 de marzo de 2024 05:05h.

Concejales penquistas convocan a especialistas y a la comunidad general para abordar el tema de las modificaciones al actual modelo de desarrollo urbanístico

Algunas consideraciones en torno al Plan Regulador Metropolitano del Gran Concepción

Concepcion_city

La ciudad de Concepción y por extensión toda la intercomuna, ha experimentado un crecimiento sostenido desde 1950 en adelante, principalmente, debido al auge de la actividad industrial en la zona. Este crecimiento, aumentó la demanda de suelo, lo que llevó a la ocupación progresiva del territorio. El Plan Regulador Metropolitano de Concepción vigente desde 1980, el cual orienta el desarrollo urbano en base a premisas implantadas por el modelo neoliberal, tuvo como consecuencia la primacía de factores económicos por sobre los medioambientales. Por tanto, hoy nos encontramos con una ciudad que dispone de cada vez menos espacios naturales para el esparcimiento de su población y los que quedan, se encuentran degradados e invadidos por la amenazante urbanización

limite_urbano_humedales_concepcion

Fuente: http://www.arquitectosdeconcepcion.cl/2015/05/04/cristian-rodriguez-parque-urbano-de-conservacion-humedal-rocuant-andalien/

 

La conformación del paisaje y la dinámica en el uso del suelo

El Área Metropolitana de Concepción corresponde a un sistema de centros urbanos, compuesta por 10 comunas. Este sistema concentra una población superior al millón de habitantes y en la mayoría de los casos, se trata de núcleos urbanos que tuvieron un origen propio y que en la actualidad poseen un alto nivel de co- dependencia. Hoy, la expansión de este complejo urbano muestra cierta uniformidad, que se refleja en la creciente conurbación de estos centros, lo cual fortalece la vinculación funcional que los aglutina bajo el concepto del Gran Concepción. Esta unidad territorial esencialmente diversa, presenta comunas como Talcahuano y Coronel, de una marcada vocación industrial-portuaria, mientras que Concepción, ha consolidado su sello, como la ciudad de los servicios, tanto administrativos, profesionales, educacionales, como financieros. Por otro lado, comunas como Chiguayante y San Pedro de la Paz, han hecho lo propio, reforzando su aptitud residencial.

La morfología urbana del Gran Concepción, se ha caracterizado por una ocupación dispersa de su territorio, resultado de un patrón de ocupación selectivo del terreno. Esta modalidad de uso del suelo, responde en gran parte a su conformación geográfica que, marcada por un sinuoso borde costero, ríos, canales, numerosas lagunas, cordones montañosos y humedales, ha condicionado la forma de ocupación y posterior urbanización del área. De este modo, resulta posible constatar una cierta correspondencia entre la autonomía espacial de cada núcleo urbano perteneciente al sistema y su correspondiente autonomía administrativa. Aunque para el caso del Gran Concepción, cada unidad administrativa cuenta con territorios para su crecimiento, la disponibilidad de suelo es algo que cada vez se hace más relativo, pues resulta complejo identificar los patrones de crecimiento para aventurar escenarios futuros. Sin embargo, durante los últimos años, la zona ha experimentado cambios importantes como resultado de un gran dinamismo del sector inmobiliario y una gran inversión en infraestructura, lo cual hace posible predecir de manera más certera, el comportamiento que definirá las tendencias de su crecimiento.

Laguna_Redonda

 

El paisaje que caracteriza a nuestra zona

El Gran Concepción está inmerso indefectiblemente en un entorno marítimo, pues la costa de nuestra provincia es bañada por las aguas de las bahías de Concepción, San Vicente y el Golfo de Arauco. A ello debemos sumarle el componente fluvial, donde destacan los ríos BiobíoAndalién, además de numerosos esteros, canales, humedales y lagunas urbanas. Sin embargo, Concepción y sus cuerpos de agua se mantienen disociados, ya que estos elementos naturales, son percibidos más como un escollo al crecimiento y expansión de la ciudad, que como una oportunidad de generar espacios de calidad para el entorno urbano.

El territorio en el que se emplaza el Gran Concepción, se caracteriza por poseer una  gran concentración de humedales. Los de agua dulce, integrados al ecosistema urbano del Gran Concepción, ya sean fluviales, lacustres o pantanosos, son una condición única en Chile por su elevada diversidad y concentración territorial. Pero como resultado del crecimiento urbano, estos ecosistemas han perdido gran parte de superficie, así como su calidad medioambiental. En los últimos 40 años, los humedales de la zona han disminuido cerca de un 23%. 

En Chile, los humedales se definen como “extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de aguas, sean natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas , incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. Son la mayor fuente de biodiversidad, de flora, de organismos invertebrados, peces, crustáceos y aves. Aún más, pueden ser lugares de concentración de aves migratorias. Además, cumplen la función de filtrar y purificar el agua naturalmente, sirven para regular el nivel de agua en caso de inundaciones y actúan como barrera natural frente al ingreso del agua salada al continente; incluso frente a fuertes oleajes y tsunamis. También influyen en la regulación climática por su gran capacidad de contención de carbono debido a los procesos de fotosíntesis que realizan las plantas. Además, son lugares ideales para la investigación científica, así como para la realización de actividades educativas y turísticas.

Mientras que en países como Estados Unidos, México, Canadá o China existe un amplio conocimiento acerca de la distribución y funcionamiento de los humedales, en Chile aún no existen metodologías específicas orientadas a la delimitación y zonificación de este tipo de áreas que puedan integrarse fácilmente a los instrumentos de planificación territorial.

Tres_Pascualas

 

 ​¿Qué es un Plan Regulador y para qué sirve?

Un Plan Regulador consiste básicamente en una ley que ordena el desarrollo del área urbana perteneciente a un cantón, con el fin de garantizar a la comunidad, la configuración de un entorno seguro y agradable para la vida. En el caso de Concepción, su crecimiento a la fecha no ha estado sujeto a normas claras para el desarrollo sostenible de la ciudad y sus poblados aledaños, lo que con el tiempo ha derivado en problemas como zonas saturadas, mala conectividad vial, anegamientos y congestión vehicular, entre otros.

La Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza General, establece que la Planificación Urbana Intercomunal regula el desarrollo físico de áreas urbanas y rurales entre diversas comunas que, por su cercanía y relaciones, se integran en un sistema urbano a través de un Plan Regulador Intercomunal. Cuando esta unidad territorial sobrepasa los 500 mil habitantes, se considera dentro de la categoría de área metropolitana para efectos de planificación. En Chile existen tres áreas metropolitanas reguladas por este tipo de planes: Santiago, Valparaíso y Concepción.

Entre los múltiples beneficios que posee un Plan Regulador, se cuentan: la disminución del riesgo de inundaciones y deslizamientos, garantizando que las viviendas se construyan en lugares adecuados; ubicar los servicios de salud, educación y transporte en sectores accesibles; evitar la contaminación de cursos de agua, como ríos, quebradas y aguas subterráneas, consecuencia de construir en áreas no adecuadas; identificar y proteger las nacientes de aguas, ordenar el tránsito y el transporte; organizar las futuras áreas de expansión urbana y los centros urbanos; crear espacios para la recreación (plazas, parques y áreas verdes); corregir el desorden en el crecimiento y la construcción de las urbanizaciones; embellecer el paisaje de la ciudad; proteger el patrimonio arquitectónico y planificar adecuadamente el uso de la tierra en toda la urbe.

Algoritmo de Crecimiento

Fuente: http://geografia.uc.cl/images/serie_GEOlibros/del_pais_urbano/Sergio_Baeriswil.pdf

 

El origen del problema

Un diagnóstico general, nos conduce a afirmar que la ciudad está creciendo en forma desordenada, pues no existe una visión integradora de parte de las autoridades y organismos competentes, que la perciban y la asuman como el sistema urbano en el que se ha transformado con los años. De tal manera, es posible encontrarnos con barrios emblemáticos de nuestro patrimonio arquitectónico metropolitano, poblados de edificios de altura que afectan al entorno, modifican el paisaje urbano y alteran el hábitat de los residentes. Tal modalidad de urbanización y poblamiento, ha traído aparejado problemas viales, problemas de alcantarillado, demolición de construcciones centenarias y brutales expropiaciones que han afectado a centenares de familias de diversos sectores de la Intercomuna, para las cuales, las correspondientes Juntas de Vecinos han tenido que gestionar los consabidos subsidios.

De acuerdo a la antigua normativa chilena en materia de consumo de suelo urbano, la mayor demanda de terreno se concentraría en las comunas que podríamos considerar centrales; es decir, San Pedro de la Paz, Concepción y Talcahuano, pues la estrategia de desarrollo inmobiliario vigente, responde a un patrón de crecimiento con un marcado componente centrifugal, cuyo centro se localizaría en la comuna de Concepción, para desplazarse desde allí hacia la periferia. Cabe destacar, que los nuevas tendencias relacionadas a planificación urbana, apuestan por la descentralización, a través del fortalecimiento de polos de desarrollo.

En un rango muy inferior se observa el consumo de las restantes comunas de Penco, Chiguayante y Coronel. Sólo el caso de Hualpén constituye aparentemente una excepción, ya que pertenece al sistema de comunas centrales, pero no registraría un consumo de suelo significativo. Consecuente con lo anterior se debe concluir que la mayor fuerza de consumo de suelo no se produciría en las comunas periféricas del sistema, sino en el núcleo del sistema metropolitano.

Desde esta perspectiva de análisis, ante la sostenida demanda por el uso del suelo de la ciudad de Concepción, se observa una marcada tendencia a la expansión urbana hacia los cerros de la comuna. Tal es lo que está ocurriendo en los sectores Pedro de Valdivia Alto, Lonco Parque, Vilumanque y El Manzano. También existe un deterioro del patrimonio natural de la zona, resultado de .una débil planificación territorial y el predominio de intereses económicos a corto plazo. Una ciudad de un alto valor paisajístico, ha permitido la tala excesiva en cerros, la construcción de grandes vías que cortan el paso al río, el relleno de lagunas y humedales, entre otros desaciertos, propiciando su extinción en vez de integrarlos al paisaje urbano.

De continuar esta lógica de intervenir los humedales de la zona con proyectos inmobiliarios, podríamos enfrentar graves problemas de inundaciones como los que afectaron al sector Collao en 2006. Es lo que podría ocurrir si persiste la construcción de nuevos edificios y poblaciones en el sector del Humedal Paicaví, lo que provocaría grandes anegamientos en Tucapel Bajo y Lorenzo Arenas. La inconveniencia de este tipo de proyectos se hace más evidente, al considerar que muchas de estas decisiones se toman en una oficina de arquitectos ubicada en Santiago, que el único conocimiento que poseen del área intervenida, son fotografías aéreas.

prc_baja

Fuente: www.concepcion.cl/plan-regulador/

 

Modificaciones al actual Plan Regulador

Un estudio, a cargo de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región del Bío Bío, actualmente en desarrollo, consiste en revisar y modificar el Plan Regulador Metropolitano de Concepción vigente, el cual, debido al tiempo transcurrido, al desarrollo y crecimiento del Área Metropolitana y a los cambios de la legislación vigente en materia de instrumentos de planificación territorial, requiere ser ajustado en materias tales como vialidad estructurante, zonificación y normas urbanísticas. Los criterios que orientan esta nueva modificación, son tres problemáticas urbanas muy atingentes hoy, como son: Conectividad IntercomunalInfraestructura y Actividades Productivas y Entorno Natural y Construido. La primera de estas necesidades, se refiere a un estudio de vialidad que permita generar proyectos de inversión que apunten a una efectiva descongestión vehicular en el área metropolitana y a mejorar las condiciones actuales de viajes. Especial atención concitan las comunas de San Pedro de la Paz, Concepción, Talcahuano, Chiguayante y Coronel, que junto con presentar altos índices de crecimiento, registran en la actualidad, elevados niveles de congestión, por lo que requieren propuestas de solución en el corto y mediano plazo. Lo segundo está relacionado con establecer una normativa para el uso de suelo destinado a Infraestructura (de transporte, sanitaria y energética) y Actividades Productivas de impacto intercomunal, de acuerdo a las últimas modificaciones al marco legislativo relativo a urbanismo y construcciones.

Por último, lograr un adecuado resguardo de los recursos de valor natural y paisajístico que caracterizan a esta área metropolitana en el marco de la legalidad vigente y de las competencias del PRMC, es otro de los objetivos de la presente modificación. 

Sin embargo, para la concejal Patricia García, la necesidad de contar con visiones alternativas a la del municipio o de la oficina de Asesoría Urbana, es fundamental para tener una idea más amplia acerca de la conveniencia o inconveniencia de las modificaciones propuestas al actual Plan Regulador y de cómo éstas afectarán a los habitantes de la zona. "Hablamos de los humedales, de los cerros, de la intervención que en ellos puede haber..., de temas como el ancho de las calles. En lo personal, me preocupa mucho el tema de la naturaleza..." sostiene la representante edilicia.

Para el también concejal Joaquín Eguiluz, el problema radica en una falencia de la que adolece el actual sistema municipal y que tiene relación con la ausencia de asesores técnicos especializados, que pudieran guiar los votos del concejo de manera más certera. "A nosotros nos llega la postura y la propuesta de las propias personas que van a realizar la intervención urbana. Se nos plantean ciertas modificaciones, sin entrar en mayores detalles. Queremos saber porqué se están proponiendo cada una de estas modificaciones, pues existen muchas variables que considerar a la hora de emitir un voto y que muchas veces, no se explican con claridad. Simplemente, a los concejales se les muestra sólo aquello que ellos quieren que veamos, de tal manera que no podamos votar a conciencia", sentencia Eguiluz.

En este sentido se hace muy importante la participación de todos los habitantes de Concepción, pues las soluciones se deben plantear desde todos los ángulos. Por otro lado, las normas del Plan Regulador debemos cumplirlas todos los ciudadanos. Además, la comunidad y el gobierno trabajando juntos, es la mayor garantía de una correcta ejecución de esta normativa, porque una vez que se apruebe, se convertirá en Ley que nos beneficiará o nos perjudicará a todos por igual. Al respecto el concejal Eguiluz concluye: "Cuando se generan este tipo de instancias, es muy importante la participación. La idea es tener la opinión de personas que sean independientes y objetivas; que tengan una visión crítica y propositiva, ya que es posible que algunas de estas modificaciones se puedan mejorar aún mucho más". DCC

sam_2365-730x350