Buscar
martes, 23 de abril de 2024 00:19h.

Neurociencia actual

Concebir la mente como un proceso abstracto es negar la proactividad del cerebro en la interpretación de su entorno

Para el Doctor en neurociencias Agustín Ibáñez, el desafío para las sociedades futuras será aprender a regular las emociones, ya que dentro de una sociedad competitiva, el equilibrio será fundamental

Neurociencia
La neurociencia actualmente, proporciona el marco teórico apropiado para estudios de la mente y el comportamiento humano.

Para muchos autores, la neurociencia cognitiva constituye la base conceptual y empírica para el estudio del comportamiento humano, ya que posee el suficiente sustrato científico para explicar, desde la perspectiva de un marco teórico definido, la relación existente entre la función cerebral y los estados mentales. Con el tiempo, se ha transformado en un área de interés para todo lo relativo a la conducta y la cognición, y el fundamento para disciplinas tan diversas como la economía, la antropología, la sociología, la educación y la psicología.

Aibañez

La neurociencia, se sustenta en conocimientos empíricos obtenidos desde la biología del sistema nervioso, de sus estructuras y funciones que permiten generar bases explicativas para muchos procesos complejos. Abarca un gran número de áreas de estudio. De esta forma, ha sido posible coordinar diversas líneas de investigación biológica en torno a aquella, que pueden enfocarse en los distintos grados de complejidad que posee el sistema nervioso. Un espectro cuyo rango  incorpora desde la genética y la biología molecular, hasta la biología sistémica de la conducta. En palabras de Kandel, la neurociencia es la ciencia del encéfalo. Una sabia amalgama de conocimiento relacionado con el vínculo establecido entre el cerebro y la conducta, que aporta explicaciones de ésta en términos de actividades del encéfalo y cómo millones de células nerviosas individuales producen la conducta humana y a su vez, cómo estas células están influidas por el medio ambiente e incluso, por la conducta de otros individuos. Para comprender más acerca de este vasto compendio de conocimientos, Diario ConCiencia conversó con el experto en neurociencias argentino, Dr Agustín Ibáñez, quien es Director del Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias del Instituto de Neurología Cognitiva de Argentina.

Dr. Ibáñez ¿Cuáles son los efectos negativos a los que estamos expuestos los seres humanos como resultado de la interacción social?

La exclusión social, el prejuicio racial, el sesgo cultural, en general todas las conductas discriminatorias. Existen otros riesgos más sutiles, por ejemplo, el exceso de empatía. Imagínate a un cirujano que tenga mucha empatía y deba intervenir un órgano. Lo más probable es que se ponga nervioso cuando tenga que operar. La empatía tiene sus costos, los afectos tienen sus costos y el problema más grande es que los afectos son cruciales para la estabilidad de la mente. Cuando éstos no funcionan bien, pueden causar un efecto devastador. Los trastornos de ansiedad y la depresión, en gran medida, dependen del grado de interacción socioemocional  de una persona.

¿De qué manera podemos soslayar estos efectos negativos?

Creo que a nivel evolutivo es crucial cuidar los vínculos parentales tempranos; la tríada padre, madre e hijo. No sólo el vínculo materno es fundamental, pues cada vez hay más evidencia que la tríada es tan importante como la díada. En las etapas tempranas, dar la adecuada vinculación psicoafectiva es esencial. Pienso que es importante para nuestra sociedad aprender a regular las emociones y la medida en la que esto se hará. Creo que en el futuro, lo que va a predecir la adaptación o no del individuo, es cuán bien regula sus emociones y la capacidad de integrar esos estados emocionales. Yo no hago terapias de ningún tipo, pero pienso en la relajación o el mindfulness, métodos que propician el focalizarse en los estados internos. Puede que a priori no nos den la solución, pero tienen el potencial de enseñarnos a autorregular nuestros estados emocionales, lo cual es clave.

¿O paliativo?

Exactamente, como paliativo probablemente.

¿Qué porcentaje ocupa el componente genético en las enfermedades neurodegenerativas?

Es relativo, pues las enfermedades neurodegenerativas son muy diferentes. Si uno tuviese que hacer un catastro de factores y estimar el máximo posible entre los que se conocen, esa cifra nunca superaría el 20%. Estamos hablando de casos donde hay un gen específico o un conjunto de genes específicos que causan la enfermedad. Por ejemplo en la enfermedad de Alzheimer, si presentas una mutación en la presinilina 1 vas a desarrollar la enfermedad con un 100% de probabilidad. Lo mismo ocurre con el cromosoma 9 en la demencia frontotemporal, o si hay más de 40 repeticiones de tripletes CAG en la proteína hungtintina tratándose del mal de Huntington, o la mutación de la dardarina 10 (LRRK2) para el mal de Parkinson. Hay genes que predisponen o son un factor de vulnerabilidad, como el ApoE4 en el caso del Alzheimer, entonces, la proporción es aún más grande. Los genes interaccionan con el organismo, con las proteínas, con el metabolismo, con el organismo en su totalidad, existen muchas variables y dentro de ellas hay un factor genético. De acuerdo a nuestros conocimientos actuales, la gran mayoría de las enfermedades neurodegenerativas no dependen de un gen específico o de un conjunto de genes específicos, lo que sí pueden haber son factores de vulnerabilidad, tales como desprotección del cerebro, factores que aumentan la toxicidad cerebral o factores que incrementan el riesgo vascular, que muchas veces son ignorados, lo que aumenta el riesgo de desarrollarlas.

Embodiment

¿Qué es la neurociencia del cuerpo?

Puede responderse de varias maneras. Si pensamos en el embodiment o la interocepción, podemos decir que son marcos teóricos que tratan de situar la mente en un cuerpo. Producto de nuestra tradición racionalista occidental, entendemos la mente como un proceso abstracto y nos hemos alejado de la noción que sitúa a la mente no sólo en un cuerpo, en una cultura y en los afectos. El cuerpo es el canal de esa interacción, de esa contextualización, de ese estar situado. Hay que entender cómo el cuerpo y las señales corporales son importantes, particularmente en el campo de las emociones. Éstas, siempre están acompañadas de correlatos fisiológicos periféricos que funcionan como un feed-back, como una retroalimentación entre el cerebro y lo que aprehende de su ambiente. Básicamente, son teorías que reciben el nombre de embodiment o corporificación. De hecho, Francisco Varela, un neurocientífico chileno muy renombrado, ha sido una de las personas que más ha aportado a este conocimiento.

¿De qué manera la neurociencia, los estudios que en este campo se han desarrollado, sus avances y resultados, han contribuido a modelar una interfaz más óptima entre mente, cuerpo y entorno social?

Es un área en la que las neurociencias han contribuido ciertamente. Antes no existía la tecnología para poder estudiar muchos factores en interacción. Uno podía estudiar un factor aislado y tener bajo control todos los demás. Hoy, podemos estudiar la cognición en un estado más natural por decirlo de alguna manera. Podemos ver, podemos entender, pero aún falta mucho por descubrir. Si uno piensa en la vida real, ningún proceso cognitivo ocurre aislado. Cuando uno está haciendo algo, está desarrollando muchos procesos cognitivos a la vez. Cuando los estudiamos en el laboratorio, estudiamos uno u otro. Tendemos a estudiar los procesos cognitivos como si fueran cosas separadas de otros procesos. Cada vez más nos damos cuenta que en realidad no ocurre así y la tecnología nos está ayudando a poder entender esta intercognition, esta relación entre procesos cognitivo-afectivos de distinto nivel, que espontáneamente siempre están acoplados. Creo que eso va a ser uno de los grandes aportes de las neurociencias en los próximos 30 a 40 años.

A través del modelamiento por ejemplo...

A través del modelamiento, a través de métodos de medición que sean mucho más precisos y que puedan separar distintas fuentes de actividad cerebral para poder distinguir qué está actuando con qué, mejorando la resolución espacial, mejorando la resolución temporal, mejorando además, la intervención mediante la estimulación cerebral.

TICS

La exposición a estímulos visuales como los computadores, pantallas LCD, smartphones, etc. ¿Cuál es el efecto de la irrupción cada vez mayor de las TIC en nuestras vidas?

Los efectos dependen mucho de la intensidad, de la frecuencia y de la predisposición. Hay personas que tienen fotosensibilidad, hay ciertos tipos de epilepsia o personas con actividad paroxística que son mucho más sensibles a la estimulación visual, por ende, pueden provocar efectos negativos en ellos. Como en cualquier tipo de entrenamiento, depende de cuántas horas y de cuánto tiempo el sujeto esté expuesto. Desde esta perspectiva, pueden ser medianamente dañinos, pueden ser tremendamente dañinos o pueden ser inocuos. Todo depende de la predisposición del sujeto y de la intensidad y la frecuencia.

Hablando de la televisión y la profusión de mensajes negativos en las noticias tales como tragedias, catástrofes naturales, delincuencia ¿Qué efectos nos provocan tales contenidos mediáticos?

Tenemos que ser filosóficamente co-constructivistas, es decir no sólo constructivistas, ni sólo ambientalistas. Nuestro cerebro es un órgano predictivo, de anticipación, que tiene su propia dinámica y el ambiente también posee su propia dinámica. Entonces, en el campo de la televisión todo depende. Me explico, si eres un sujeto que padece una esquizofrenia paranoide y estas viendo noticias de agresiones y de robos, probablemente te van a impactar de una forma tremendamente más fuerte que en una persona que no tiene rasgos paranoides. Entonces hay que ver el interjuego entre la predisposición del sujeto y el ambiente, pero ciertamente que en individuos que no tengan la capacidad metacognitiva para reflexionar, para desprenderse o para tomar distancia de esas noticias, pueden tener un impacto negativo sin lugar a dudas.

¿Y qué podemos hacer frente a eso si estamos hablando de un medio masivo?

Educación.

¿Qué claves nos puede aportar la electrofisiología respecto al origen de trastornos neurológicos?

Básicamente, la electrofisiología te permite entender aquellos eventos temporales del cerebro donde la neuroimagen es mucho más limitada. Por ejemplo, imagínate que quieres estudiar una tormenta; si le sacas una foto estática, ésta no va a captar la dinámica temporal del fenómeno, en el cual las nubes se interrelacionan y de esta forma llueve. Entonces, la electrofisiología te permite captar esa dinámica temporal. Si uno compara el cerebro con una tormenta, como un conjunto de fuerzas que interaccionan, el tiempo es crucial y la electrofisiología posee una ventaja muy importante cual es la precisión temporal, aquello donde las técnicas de neuroimagen son mucho más limitadas. Entonces, para entender todo lo relacionado con aspectos temporales de la mente, del lenguaje, de la interacción social y de los cambios transientes de los estados mentales, la electrofisiología es fundamental.

¿También en la detección más temprana de ciertas patologías?

Eventualmente. Depende de la patología y del tipo de reflectación, pero la electrofisiología es muy útil para ciertas afecciones temporales del cerebro, entendiéndola como tales en el sentido que tienen una dinámica de temporalidad afectada.

¿Hasta qué punto la información no verbal es tanto o más relevante que el propio lenguaje?

Tiendo a pensar que el lenguaje es una función que depende e interacciona con todas las otras funciones. Por ende, es tan importante como las demás. En mi opinión el error consiste en entender que el lenguaje es un aspecto separado e independiente del resto de la comunicación. La construcción de significados no sólo pasa por el lenguaje; pasa por la percepción, por la acción, por un montón de procesos afectivos y cognitivos. La polisemia de los significados no depende exclusivamente del lenguaje. Por lo tanto, pienso que lo fundamental está en entender la interrelación del lenguaje con los otros procesos cognitivos e intentar dejar de concebirlo como una propiedad aislada o separada del resto.

Y las expresiones faciales ¿Nos pueden ayudar en la toma de decisiones?

Por supuesto. Toda la pragmática del lenguaje, las claves paralingüísticas, la gestualidad, la prosodia, la situación particular, modulan totalmente los significados. Por ende, te van a orientar si prestas atención a ellos y tienes la capacidad de interpretarlos. Te van a ayudar a tomar decisiones mucho más adecuadas a una situación.

¿Qué correlación existe entre enfermedad neurodegenerativa y trastornos del lenguaje?

En el caso de enfermedades neurodegenerativas existen asociaciones. En la versión más temporal de la demencia frontotemporal, las llamadas afasias primarias progresivas -la logopénica-  y la no logopénica o demencia semántica, claramente, el primer déficit es de lenguaje y el rol de éste en la identificación precoz es determinante.  Incluso, en otros trastornos como el mal de Parkinson, que no es una enfermedad del lenguaje, es más bien una perturbación motora, ciertos aspectos del lenguaje como los verbos y los sustantivos de acción, parecen ayudar a la detección temprana del Parkinson.

En este sentido también puede ser una señal la manifestación de ciertas disonancias entre la asociación de palabras u órdenes con ciertos movimientos corporales

De hecho hay gente que está estudiando cómo es el procesamiento del lenguaje espacial en enfermos con Parkinson. Al respecto, hay resultados muy interesantes en torno a esta área que es muy nueva.

¿Qué nos puede señalar respecto a la salud mental de los chilenos? ¿Ha hecho algunas investigaciones en torno a este tema?

Conozco mucho al habitante de Santiago que es un individuo muy particular. Creo que el principal problema que tiene Santiago de Chile es el estrés. Hay un nivel de consumo de antidepresivos y de ansiolíticos enorme y creo que eso es un riesgo para la salud del santiaguino. Otra amenaza importante es lo limitado de los espacios verdes, la falta de ejercicio físico, lo ausente que están aquellos factores que desintoxican el cerebro. Bueno, además está la contaminación. Es difícil estimar el impacto de la contaminación en la salud de las personas, pero creo que son los tres factores principales que amenazan al santiaguino. Al chileno, no sé, está fuera de mi conocimiento.

¿No se podría extrapolar este análisis al resto del país?

Si yo generalizara, tendría que hablar de otras cosas. Pienso que Chile ha tenido un largo aislamiento debido al mar y a la cordillera y creo que eso ha pesado en cierta medida en su identidad, pero creo a la vez que hoy es un momento de cambio. Hoy las barreras espaciales están mucho más permeables y Chile está más abierto al mundo y se le presenta una gran oportunidad.

En otro orden de cosas ¿Qué opina de estos juegos de brain training on line? ¿Qué tan certificados están para hacer efectivo el desarrollo o incremento de habilidades cognitivas básicas?

Soy bastante crítico de ellos. Lo primero que hay que pensar es que la gran mayoría de ellos dicen tener información de las neurociencias, pero no basan sus resultados en ningún estudio neurocientífico, de las neurociencias saben poco y que los resultados duros neurocientíficos del brain-training son controversiales. Adrian Owen hizo un estudio para la BBC de Londres en el que monitoreó a miles de personas durante mucho tiempo entrenándose en estos jueguitos y el demostró que efectivamente te volvías un experto en esa habilidad particular desarrollada en el juego, pero eso no se generalizaba a ningún otro dominio.

O en la vida práctica

Exacto. Ni siquiera en la vida privada. Hacia cualquier otro dominio cognitivo no ha habido generalización. Otras personas han demostrado que en ciertos tipos de entrenamiento hay un cierto grado de extrapolación que pudiese replicarse en la vida real, pero es relativo. Lo cierto es que no lo sabemos con exactitud. Hay mucho hermetismo en todo esto, porque varias de estas empresas dicen saber algo que la mayoría desconocemos. Tal vez son realmente efectivas, pero no está demostrado, así es que hay que cuidarse del oportunismo de "chantas" (risas).

pareja-bailando-tango

En algunos de sus experimentos Ud. pudo comprobar cómo el cerebro se puede anticipar a la ocurrencia de un suceso. Explíquenos la capacidad predictiva de nuestros cerebros y cuéntenos un poco en qué consistió el experimento realizado en la tanguería.

El cerebro es un órgano proactivo. Constantemente está anticipando y basándose en la experiencia. Hay una frase de un neurocientista que me gusta mucho que señala que "recordamos el futuro e imaginamos el pasado" , porque nuestra memoria no es estática, es algo que co-construimos y que vamos cambiando a través de la experiencia y el acto de recordar. En tanto, el futuro es algo que dimensionamos sólo en función de nuestra experiencia. Entonces, el cerebro es una especie de maquinaria que codifica todo lo que vamos aprendiendo para, posteriormente, tratar de anticipar todo lo que irá ocurriendo. Esto sucede en todos los niveles de forma absolutamente consciente e inconsciente y existen ciertas estructuras frontales que juegan un rol importante en estos mecanismos de anticipación y predicción. En el estudio de estos tangueros básicamente hicimos eso. Quisimos comprobar si dándole información de las secuencias coreográficas a expertos bailarines de tango, sus cerebros podían anticipar la ocurrencia o no de un error y que esto depende de áreas frontales del cerebro, en conjunto con áreas motoras. Cuando uno observa las acciones motoras de otros, se activan centros motrices del propio cerebro en conjunto con áreas visuales, como si se estuviera realizando esa acción. Luego, esas áreas se encendían mucho más ante ciertos errores en los expertos, cosa que no ocurría en los novatos. Durante la ejecución del error, éste era interpretado de forma análoga a como el cerebro procesa las incongruencias semánticas. Si yo digo "Juancito es un vaso", eso es una incongruencia semántica que genera un componente denominado N400, una onda cerebral que tiene su fuente en áreas temporales del procesamiento semántico. Ese mismo fenómeno se produjo exclusivamente en los expertos frente a la eventualidad de un error. Entonces, lo que concluyó este estudio, es que, a través de la experiencia, se puede entrenar la capacidad predictiva del cerebro para determinar el significado de acciones. Básicamente consiste en eso.

¿Qué significa el concepto "embodied cognition" y cuál es su relación con la atrofia temprana de los ganglios de la base subcortical?

El embodied cognition es un concepto muy amplio, pues son un conjunto de teorías muy diferentes. No hay un criterio unificado en torno a este conocimiento, pero se puede afirmar que, como principio general, pone más énfasis en la corporalidad respecto a los contenidos mentales. A partir de aquí se derivan variadas teorías como las representacionalistas, que plantean que hay una representación en el cerebro de alguna cosa, las antirrepresentacionalistas del cerebro que son posturas que integran no sólo la corporalidad, sino que también la cultura, versus tendencias más basadas exclusivamente en lo que es la corporalidad, o sea, hay para todos los gustos. Respecto a los ganglios basales, éstos poseen un rol importante, puesto que son estructuras que, entre otras cosas, están asociadas al aprendizaje de hábitos, por ende, funcionan como un forward model, es decir, como un modelo de representación. Así como observamos una acción, de alguna forma recreamos en nuestro cerebro esa acción, la simulamos. Luego, los ganglios basales participan de este proceso al activar hábitos automáticos motores cuando estamos observando, por tanto intervienen  en la comprensión de verbos de acción. De ahí su importancia para el embodied cognition, pues una de las teorías dentro de esta corriente de pensamiento, sostiene que el lenguaje depende de nuestra experiencia, la comprensión de las acciones depende de nuestras vivencias y de nuestras propias acciones y de este modo, construimos el significado de esas acciones.

Agustín Ibáñez clases

¿En qué etapa se encuentran sus investigaciones?¿Qué está haciendo actualmente y cuál es el próximo paso en sus estudios?

Fundamentalmente a lo que apunto es a descubrir una especie de inteligencia social en múltiples cuadros neuropsiquiátricos. La cognición social son muchas cosas: reconocimiento de emociones, teoría de la mente, juicio moral, normas sociales, toma de decisiones sociales, etc., pero ¿Hay algún factor que las une? Si uno es bueno en lo uno es más o menos bueno en lo otro ¿Existe algún principio que integre estos procesos de cognición social tan dispersos? Yo tengo mis dudas, pero me interesa tratar de entender la capacidad de interacción social en general y las redes específicas frontotemporoinsulares, que es mi área de trabajo desde hace algunos años. DCC

Brain-waves21-600x420