Buscar
viernes, 19 de abril de 2024 09:31h.

ENTREVISTA A JORGE BARADIT, AUTOR DEL LIBRO "HISTORIA SECRETA DE CHILE"

Latinoamérica es el mestizaje por excelencia y en eso radica su potencia

Esta nueva obra literaria de Jorge Baradit, constituye un punto de inflexión dentro de su producción narrativa y un tránsito desde la novela de ficción hacia la reinterpretación de nuestra historia

 

Jorge-Baradit
Jorge Baradit; el escritor del momento.

Este libro, a diferencia de sus obras anteriores, constituye el primer trabajo literario de este escritor chileno no inserto dentro del género de ficción. A pocas semanas de ser publicado, "Historia Secreta de Chile" llegó a las primeras posiciones en el ranking de los libros más leídos en el país, agotando su primera edición y dejando entrever con ello, que la historia de nuestra patria siempre será motivo de interés para la ciudadanía, especialmente, si ésta es relatada desde una perspectiva más cercana a las problemáticas de la gente y no alineada con el sesgo impuesto desde los círculos de poder.

El escritor nacional de 46 años, Jorge Baradit, nació en Valparaíso. Es también comunicador audiovisual y ex integrante de una banda punk rock. Gusta desplazarse por la ciudad en su moto Speed de 600 cc como se consigna en su blog personal. Autor de libros como Ygdrasil, Synco, Kalfukura, Policía del Karma y Lluscuma, todos ellos pertenecientes al género de ficción y ucronía, en los que, a partir de hechos verídicos del pasado, construye un relato fantástico basado en la reinvención y una mirada personal de los hechos. Con Historia Secreta de Chile, este narrador como se define, incursiona en la literatura de no ficción, develando aspectos ocultos de la vida de nuestros próceres y aportando una óptica diferente a la de los textos tradicionales, sobre procesos históricos de nuestra cronología nacional. Es su manera de mostrar la verdad oculta, aquello que no nos contaron, una intuición que tuvo desde niño cuando la lectura se transformó en una de sus principales aficiones. Ganador de premios como el UPC de la Universidad de Catalunya (2006) con Trinidad, del FIC a mejor novela gráfica (2011), por Policía del Karma y Premio Municipal de Santiago, mención literatura joven 2014, por Lluscuma, nos obsequió un fragmento de tiempo dentro de su copada agenda para concedernos esta entrevista.

¿Quién es Jorge Baradit?

Es un narrador. Al final me he dado cuenta que me interesa contar historias. Hay máquinas que hacen queques, árboles que dan peras, gente que fabrica casas, y yo hago historias.

Jorge ¿Por qué surge esta idea de escribir un libro como "Historia Secreta de Chile?

En realidad es un libro que ha estado escribiéndose desde siempre, porque de chico me interesaba la historia, me atraían todos los relatos, las narraciones en general. La forma en que se hacía manifiesto este interés, iba desde tener la bibliografía de un santo, un ciclo mitológico, un pasaje histórico o una novela. En particular, la historia me interesaba por su magnitud, pues en ella no se habla sólo de personas, estamos refiriéndonos a pueblos completos, a civilizaciones que se mueven y que se derrumban. Hay algo en la magnitud de los relatos históricos que me atrajo. Posteriormente, cuando en un momento me consultaron sobre la posibilidad de escribir un libro de historia, me dí cuenta que desde siempre había estado imbuido en el tema y además poseía mucho bagaje.

CMDT_PRXY_02_by_baradito

El principal rasgo en sus obras anteriores era que se enmarcaban dentro del género de la ficción.

¿Qué diferencia a "HSdCH" con tus trabajos anteriores?

La diferencia más obvia es que mis trabajos anteriores son de ficción y este libro es no-ficción. Lo han puesto como una gran barrera, cuando la verdad es que en ambos casos se trata nuevamente de narración nada más. La única diferencia es que en los libros anteriores me apoyo en eventos históricos - casi siempre -, y a partir de ahí, ficciono, como en el caso de Synco o de Kalfukura, menos en Ygdrasil, que está ambientada en el futuro. En "HSdCH" me apoyo en hechos históricos, los respeto y no me salgo del marco hacia la ficción, pero la verdad es que, personalmente, no les noto mucha diferencia ni en el proceso de escritura ni en el manejo del texto, salvo que en esta obra tengo que ser más puntilloso, más escrupuloso y más preocupado de los detalles históricos, porque ésta posee categoría de verdad.

Explícanos un poco el salto desde la ficción a la reinterpretación de la historia que haces en HSdCH

Como lo expliqué recién, en los trabajos anteriores me apoyaba en eventos históricos y a partir de ahí ficcionaba, como en Lluscuma con el caso del cabo Valdés y todo el proceso que tuvimos que pasar durante la dictadura en temas de derechos humanos. Desde ese sustrato histórico levanto una ficción enriqueciendo el relato con cuestiones que son producto del delirio, la imaginación y otras hierbas. En cambio, en HSdCH, más que sólo una reinterpretación de la historia, creo que lo que estoy buscando es traer hechos que han sido abandonados o dejados de lado, porque simplemente están escondidos o, en algunos casos, porque no son considerados relevantes para las intenciones de los historiadores y en otros, derechamente porque han sido ocultados para evitar que la gente tome ciertas posiciones, y ahí es donde entramos de lleno en el terreno de las conspiraciones y de los manejos de información que hace el poder.

¿Qué opinión te merece el hecho que tu libro, a pocas semanas de publicado, se transformara en número uno en ventas en un país, supuestamente, de pocos aficionados a la lectura?

Encuentro maravilloso que los súperventas no tengan que ver con materias banales. Que un súperventas tenga que ver con la historia de Chile y con una interpretación de la historia más orientada a la gente, habla bien de este país, refleja en realidad, que nuestra identidad y nuestra memoria, quizás no ha sido del todo bien manejada, porque cuando algunos hacen afirmaciones tales como "a nadie le interesa la historia" o "nadie lee sobre historia", pareciera que lo que no les interesaba es la manera cómo se la estaban contando o los ángulos desde los que se la estaba abordando, que son bastante distantes a la gente. Cuando un material se vuelve cercano a las personas, o cuando, definitivamente, les habla desde sus propias experiencias, parece que el interés se activa.

¿Cuál es la propuesta innovadora que aporta tu libro a la interpretación de la historia de nuestro país? ¿Qué es lo novedoso que tu obra posee y de lo cual carecen sus predecesoras?

Creo que la historia de Chile, al ser el nuestro un país tan joven, de tan poco tiempo, rápidamente necesitó articularse a partir de un relato que apoyara el levantamiento institucional del Estado, es decir, que escondiera los hechos terribles que pudieran haber cometido las Fuerzas Armadas, destacar los aspectos positivos de ciertas figuras, todo con el afán de construir, al menos, la idea de un Estado sólido y se dejaron de lado muchos aspectos, muchos relatos, muchas historias que desmentían o al menos debilitaban esos postulados, como la gran tesis de Chile país republicano de larga tradición solamente interrumpida por el Golpe del 11 de septiembre, lo que es una mentira enorme. Chile siempre ha sido un país convulso, una nación que ha estado luchando por los derechos civiles, por igualdad y constantemente aplastado por el poder conservador que tiene "la sartén por el mango" en este país. Entonces el desafío que plantea este libro es que contemos todo, no nos guardemos lo que no nos conviene. Es el momento de dejar de mostrarnos como país lindo y ordenado porque no lo somos.

¿Por qué existe una historia oficial, autorizada, verdadera, institucionalizada, pero cuya aproximación a la realidad es bastante distante? ¿Cuál es el objetivo de entregar una visión sesgada y a la vez oficial de nuestra historia?

Lo que se busca es bosquejar un país ordenado, mateo, cumplidor, trabajador, respetuoso, donde en el fondo, el libro de historia se presenta como un capítulo motivador, un compendio orientado hacia la motivación, hacia la autoestima de un país, más que a relatar los hechos en los que se ha visto involucrado.

jorgebaradit600_174756

En opinión del escritor, en nuestra sociedad se repite constantemente el ciclo de reprimir los intentos de igualdad desde los círculos de poder.

En tu opinión ¿Cuáles son las grandes paradojas que aún están presentes en la sociedad chilena y en la evolución histórica de nuestro país?

No sé si se le puede llamar paradoja, pero el ciclo más repetitivo de nuestra historia responde desde siempre a una necesidad de alcanzar la igualdad y la constante acción de los poderes de este país para reprimir la búsqueda de esa igualdad. Nosotros encontramos que en 1828, por ejemplo, se redacta finalmente una constitución liberal que busca la igualdad, la repartición de la riqueza, el desarrollo igualitario, pero al año siguiente los conservadores llaman a los militares, inician una guerra civil, se instalan en el poder e instauran una constitución autoritaria con sesgos dictatoriales en pro de las clases aristócratas del país. Podemos ver que este modelo se repite en el país hasta el cansancio. Cada cierto tiempo hay intentos por llegar a establecer una sociedad más igualitaria y la consabida reacción inmediata, a modo de boicot, producido por los entes conservadores que detentan el poder, prácticamente desde la Colonia.

¿A qué te refieres con la frase: "somos un Frankenstein mestizo y brutal", en alusión a nuestro país?

En general me refiero a Latinoamérica, que es un experimento que hasta hoy aún no termina. Cuando nuestro continente fue, entre comillas, descubierto en 1492, aparece este continente como una página en blanco que es utilizado para todo tipo de experimentos. Desde entonces, América se vuelve una tremenda confluencia de culturas, de inmigración, de modelos políticos, sumados a la existencia de culturas y civilizaciones ancestrales en el mismo suelo. Ninguna ha sido reemplazada por otra, conviven modelos coloniales, modelos feudales, modelos neoliberales, modelos socialistas, con cosmogonías indígenas que siguen vivas. Toda esta convergencia cultural nos convierte en una cazuela que todavía no está cocinada, somos un Frankenstein armado a pedazos. Latinoamérica es el mestizaje por excelencia y ahí está su potencia también.

¿Cuál es el paralelo que estableces entre una sociedad chilena sincrética y una nación como el pueblo mapuche, con tradiciones históricas y valores ancestrales muy acendrados?

Creo que lo mejor que podemos hacer nosotros es alimentarnos, o más bien, ser alimentados por las culturas ancestrales de nuestro territorio. Como país todavía no nos hemos abierto del todo. Sin embargo, esto ha estado cambiando hace una década y media aproximadamente. Creo que la tensión superficial entre lo chileno y lo mapuche ya se rompió. Ya no existe ese prejuicio hacia el "indio inferior", hablar del "indio" en términos despectivos o de los "mapuches" como una cosa que sólo ocurre ahí en la Cordillera Pehuenche. Ya llegaron a la ciudad, ahora los "cabros" más jóvenes ya están impregnados de algunos símbolos, muchos de ellos están investigando sobre la cultura y se está produciendo algo que es deseable, que es el trasvasije de elementos de esta cultura a la sociedad chilena. Creo que esto es bueno, no porque la cultura mapuche sea particularmente excepcional, sino porque es parte de nuestro territorio y nosotros somos parte de ellos, y tanto la plurinacionalidad como la multiculturalidad hallan su belleza y su fuerza cuando se producen estos intercambios, ya que se produce un enriquecimiento mutuo.

¿Cuál es la riqueza intrínseca que posee el lado B de la historia de una nación?

Es importante porque cualquier persona que quiere encontrar la sanidad mental tiene que conocer sus aspectos luminosos y sus aspectos oscuros, traer todo a la luz. Esconder partes de la personalidad o esconder hechos del pasado, traumas o negarlos, son todas cuestiones que cualquier psiquiatra te va a decir que son enfermizas. Más que mostrar el lado B, lo que uno busca es traer todas las piezas del rompecabezas y ponerlas sobre la mesa para así poder armar el paisaje completo.

FOTO_BARADIT_003-copia

En su calidad de escritor súper ventas, la agenda de Jorge Baradit está muy copada por estos días.

¿Cuáles son los temas pendientes, aún sin resolver, que tenemos como país?

Igualdad. Este país está artificialmente "empatado" con la Constitución del '80. En la medida en que se retire ese empate, va a comenzar a haber real representatividad en el Congreso y al haber real representatividad, va a haber también real discusión de los problemas también reales, de las personas. A partir de ahí, vamos a poder empezar a discutir de verdad, cuál es el peso político del pueblo chileno, en este "gallito" contra una elite que es escandalosamente dueña de todo, escandalosamente opresora, escandalosamente bloqueadora, escandalosamente conservadora y que, curiosamente, no representando al inmenso resto de la población, impone sus condiciones.

En una de tus entrevistas señalaste que una de las formas de revelar la verdad es fantaseando. Explícanos un poco esa afirmación.

Siempre depende del contexto en el que haya empleado la frase. La fantasía tiene que ver con la imaginación y ésta tiene que ver con la creatividad. De la manera en que te enfrentas creativamente a cualquier problema a veces te vuelves capaz de solucionar cuestiones que no son evidentes, entonces das el salto hacia el conocimiento y la capacidad de dar solución a problemas. No es nada más que eso.

De acuerdo al análisis que has realizado a la historia de nuestro país ¿Qué fenómeno estamos viviendo como sociedad actualmente?

Nos encontramos en el "día de la marmota" chileno, donde intentamos llevar a cabo esta vez, un proceso de reformas en pro de la igualdad. La elite, por su parte, está utilizando todas sus herramientas para bloquearlo. Y, por ignorancia y por falta de educación cívica, un gran porcentaje de los chilenos está apoyando este bloqueo de puro estúpidos que somos.

¿Cuáles son los desafíos que tenemos por delante como nación?

Educación Cívica, repolitización de la sociedad, entender que ser ciudadano no significa sólo reclamar, sino que significa colaborar, significa ser responsable, tener sentido político y educarse. Una de las gracias de saber historia es justamente conocer los errores que hemos cometido para no repetirlos, saber quiénes somos y eso te da una clara orientación de qué es lo que queremos y hacia dónde vamos.

j-baradit-final

La educación cívica es una de las grandes deficiencias del modelo educativo a la chilena en palabras del escritor nacional.

Eres muy aficionado a la literatura de ciencia ficción ¿Qué valor posee este género como referente en tus obras?

El valor que posee el género es un lugar común bien conocido. La ciencia ficción tiene la propiedad de mostrar la realidad en forma de metáforas o analogías, que muchas veces se constituye en un mejor reflejo de la sociedad que la propia literatura realista.

¿Has recibido amenazas por algunas verdades incómodas que sacas a la luz en HSdCH?

Sí claro. Amenazas de muerte, golpes y de todas las cosas de las que se dicen en Twitter y en redes sociales. Mucho mito de mono enjaulado, muchos arranques de histeria, mucha libido, mucho liberar tensiones ante el teclado. Nada serio.

¿Qué significa para tí la figura de Miguel Serrano a quien citas en tus obras?

Para mí Miguel Serrano es uno de los que ha intentado con mayor éxito, configurar una cosmología propia utilizando esta tremenda convergencia de culturas que es Latinoamérica. Él recoge la cosmogonía indígena, recoge la mitología hindú, la mitología gnóstica, el sincretismo cristiano, él utiliza una visión particular del nacionalsocialismo. Ajeno a que si los ingredientes son los correctos o no, él fue capaz a lo largo de sus años, de levantar una cosmogonía monumental. Creo que él es un poco el camino para aquellos que quieran hacer literatura fantástica o alguna propuesta que tenga como objeto a este continente, pues van a tener que - aunque no como un deber -, pero sí, enfrentar esta convergencia cultural, tratar de abrazarla así como Serrano lo hizo.

¿Qué es lo próximo que se viene en la agenda de Jorge Baradit?

Por el momento está la segunda parte de Historia Secreta de Chile que se viene para el próximo año, también hay algo de cine y tengo que tomar la decisión por cual optar. Tengo en carpeta desde una novela autobiográfica hasta una novela de terror, también escribir algo más infantil, en fin, proyectos hay muchos, pero tengo que tomar una decisión porque desgraciadamente el día no tiene 88 horas. DCC

baradit_libro

Portada del libro "Historia Secreta de Chile".