Buscar
jueves, 28 de marzo de 2024 06:16h.

Las presentaciones para la prensa comenzaron desde las 10:00 AM de ayer y se desarrollaron en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Cuatro descubrimientos astronómicos realizados por distintos equipos de investigación fueron dados a conocer

unnamed

Una instancia inédita en Chile se llevó a cabo ayer jueves 19 de enero a las 10:00 AM, ocasión en la que fueron presentadas cuatro investigaciones que involucran instrumentos tan diversos como el "Telescopio Espacial Nutstar", el "Telescopio Las Campanas de la Carnegie Institution of Science", el "Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral" (ESO) y el "Radiotelescopio ALMA"

Astrónomos confirman que choques de galaxias alimentan a los agujeros negros          

Liderados por Claudio Ricci, investigador del Instituto de Astrofísica UC, un equipo científico confirmó que el choque, y posterior fusión, de dos galaxias genera material que hace crecer los agujeros negros.

Ricci

              Claudio Ricci

En casi todas las galaxias masivas, es decir, aquellas que contienen más de 10 mil millones de estrellas explica el Doctor Ricci, hay agujeros negros en el centro. “Algunas veces dichos agujeros se van comiendo la materia que hay alrededor y que se distribuye como una nube circular”. La gran pregunta es ¿cómo llega aquel material desde la galaxia hasta el agujero?
La respuesta se logró luego de 6 meses meses de investigación, el choque de dos galaxias lleva gas y polvo alrededor del agujero negro y ello los hace crecer. “El problema es que en muchos casos el material circundante está escondiendo el agujero negro, por lo que debemos utilizar rayos x para estudiarlos. Hacemos una radiografía y vemos través de la nube de materiales si hay agujeros negros que están creciendo”, cuenta.
Para realizar las observaciones se utilizó el satélite NuSTAR de la NASA, “Este equipo nos permitió observar galaxias en diferentes etapas de choque y descubrimos que, por ejemplo, en las primeras etapas el material es normal y rodea el agujero negro como un cinturón, pero en las últimas etapas de la colisión es mucho más denso y cubre por completo el agujero negro. La distribución del material es distinta y eso significa que es verdad: el choque puede provocar la caída del material hasta el agujero negro y ellos, a su vez, pueden crecer mucho en esas etapas en que quedan escondidos”.
El descubrimiento –en el que además participaron Ezequiel Treister y Franz Bauer, académicos del Instituto de Astrofísica, ambos investigadores del Centro de Astrofísica CATA, y el investigador UC, George Privon- aparecerá en la revista científica Monthly Notices Royal Astronomical Society.

Galaxia Ricci

 

Descubren inusual presencia de estrellas jóvenes en la periferia de la Gran Nube de Magallanes

El trabajo será publicado en la revista científica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS). La investigación fue liderada por Christian Moni Bidin, académico y Director del Instituto de Astronomía de la Universidad Católica del Norte (UCN).
El hecho que exista formación de estrellas a tan larga distancia del centro de la Gran Nube de Magallanes, es un indicio de que existe interacción con otras galaxias, en este caso probablemente con la Pequeña Nube de Magallanes, ya que cuando interactúan se perturban y pueden estresar el gas, el que se comprime y colapsa, formando nuevas estrellas. Las seis estrellas descubiertas se ubican en una llamativa forma de anillo alrededor de la Gran Nube, que se sospecha puede haberse formado debido a un roce reciente (unos 200 millones de años atrás) entre las dos Nubes.
La obtención de datos se realizó mediante uno de los telescopios Magallanes de 6.5 metros del Observatorio Las Campanas (perteneciente a la Carnegie Insitution for Science), ubicado en desierto de Atacama, lugar desde donde el Doctor Moni Bidin realizó observaciones de una muestra de 31 estrellas, obteniendo sus espectros, lo que evidenció la línea de hidrógeno y helio, y permitiendo con ello la determinación de características como temperatura, gravedad de la superficie, rotación, velocidad, luminosidad, distancia y la edad.
La investigación forma parte de un estudio más grande que Moni inició en 2013, el cual se denomina “Arqueología Galáctica” y que tiene como objetivo reconstruir la historia de nuestra Galaxia y sus sistemas.
El equipo ya tiene aprobada una nueva jornada de de observaciones en el Observatorio Las Campanas para estudiar estas nuevas estrellas con mayor detalle.

nube de magallanes

 

Galaxias Medusa: una historia de migración cósmica

La astrónoma del Observatorio Europeo Austral (ESO), Yara Jaffé, presenta un interesante proyecto en curso que estudia las "Galaxias Medusa", cuyo nombre hace referencia a los hermosos "tentáculos" de gas y estrellas que se desprenden de sus cuerpos.
Se cree que las Galaxias Medusa nos pueden contar una interesante historia de migración cósmica. Así como los humanos, las galaxias viven en lugares diversos. Algunas viven en sitios solitarios donde no hay otras galaxias cercanas. Otras en cambio prefieren los cúmulos de galaxias, espacios densamente poblados y que forman verdaderas ciudades cósmicas. Los cúmulos de galaxias son las estructuras más grandes del Universo y su gran campo gravitacional es capaz de mantener a cientos de galaxias juntas y de retener el circundante gas intergaláctico.
Las galaxias solitarias son atraídas por los cúmulos de galaxias. Al entrar en estas “ciudades”, las galaxias solitarias se enfrentan a fuertes procesos de cambio interno. Pierden su gas, materia prima esencial para formar nuevas estrellas, lo que las llevará a transformarse en Galaxias Medusa, y posteriormente a su muerte.
Hasta la fecha, las Galaxias Medusa no han sido extensamente estudiadas. El año pasado se presentó el primer estudio a gran escala de este tipo de objetos en el Universo cercano (Poggianti et al. 2016, Astronomical Journal). Utilizando el VLT Survey Telescope (VST) en el Observatorio Paranal de ESO en Chile, se pudo identificar a más de 400 medusas en el cielo.
Desde entonces, se ha llevado a cabo el proyecto llamado GASP (1) que busca observar en gran detalle 100 de estas Medusas con MUSE, un novedoso y poderoso instrumento ubicado en el Very Large Telescope (VLT), también en el Observatorio Paranal de ESO.
Las primeras observaciones ya revelan con gran detalle cómo el medio intergaláctico remueve el gas de las galaxias recién llegadas a los cúmulos. El equipo internacional de GASP seguirá adquiriendo datos durante un año más, por lo que se espera obtener un gran número de resultados de este proyecto en el corto y largo plazo. Los primeros artículos científicos de GASP serán publicados en la prestigiosa revista The Astrophysical Journal en los próximos meses.
(1) GASP (Gas Stripping Phenomena with MUSE: web.oapd.inaf.it/gasp) es una colaboración internacional que cuenta con 25 astrónomos distribuidos en nueve países (principalmente Italia y Chile), liderados por la Dra. Bianca Poggianti del Observatorio Astronómico de Padova en Italia.

vlt_atudorica010-cc

 

Una nueva forma de ver el universo se instalará en ALMA

La investigación consistió en el diseño, implementación y caracterización de la óptica de Banda 1 de ALMA, las ondas más alejadas de lo que nuestros ojos pueden ver

El paper fue liderado por Valeria Tapia, investigadora del Laboratorio de Ondas Milimétricas DAS FCFM, de la Universidad de Chile. ”En las antenas del radiotelescopio ALMA, los componentes que detectan las ondas militéricas y submilimétricas provenientes del espacio son los receptores.
Cada una de las antenas posee 10 receptores capaces de captar una porción distinta de las onda que ALMA puede ver”, explica la investigadora.
“La óptica al ser el primer elemento en el receptor es fundamental para lograr la sensibilidad requerida para los estudios astronómicos del universo más frío y distante. No existe otro instrumento que para
la misma banda de frecuencia logre tal misma sensibilidad y resolución”.
El trabajo del laboratorio entregó soluciones innovadoras con excelente desempeño, pensadas para la producción en masa, permitiendo la construcción y caracterización de estos dispositivos ópticos no sólo en nuestro país, sino que en nuestro laboratorio”, asegura Tapia quien es también investigadora del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines CATA.
El estudio será publicado en la revista especializada Journal of Infrared, Millimeter, and Terahertz Waves. Una versión digital ya puede ser revisada en la web http://link.springer.com/article/10.1007/s10762-016-0331-4


A80

Crédito- Imagen: ALMA. Contacto: Valeria Tapia. mail: valeria.tapia@raig.uchile.cl

Puedes verlo por streaming a través del Fan Page del Centro de Astrofísica CATA https://www.facebook.com/Genesis1979/?fref=ts y del Canal de Youtube astrovlog https://youtu.be/WQsBC-EloI4