Buscar
jueves, 25 de abril de 2024 06:33h.

Entrevista a Ricardo Mahnke, cineasta regional

El único derecho humano que consagra la Constitución del 80 es el derecho a arreglártelas como puedas

397275_2858269338467_751955657_n

Hombre multifacético dentro del quehacer cultural de nuestra región, su inquietud creadora lo ha llevado a incursionar en géneros tan diversos como la producción de tocatas de rock, conducción de programas radiales, la poesía y finalmente el cine. Cuenta con el registro histórico de haber sido el primer productor en atreverse a traer a la banda Los Prisioneros a Concepción en plena dictadura, así como también haber sido el primer manager del grupo originario de nuestra ciudad Los Tres. En pleno régimen militar, su recordado programa "La Ampolleta Encendida", se convirtió en un espacio de repudio contra el oscurantismo cultural y la represión política imperante.

Hablar de Ricardo Mahnke, inevitablemente nos conduce a asociar su nombre con hitos de nuestra historia cultural contemporánea. Inmediatamente, se nos viene a la cabeza la historia del rock de Concepción, porque en ese contexto fue uno de los primeros en apostar por la realización de espectáculos masivos en nuestra ciudad, que reflejaran lo que realmente estaba pasando con nuestra juventud en dictadura más allá de lo que contaran los medios oficiales. En un periodo en que hablar de un desconocido grupo sanmiguelino llamado Los Prisioneros era tabú en la televisión chilena, por la tremenda carga de descontento social impregnada en la lírica de sus canciones, Mahnke apuesta por traerlos a nuestra ciudad, suceso que con el tiempo adquiere un carácter casi épico. En un momento en que oposición a la dictadura desde el mundo de la música sólo se asocia con Canto Nuevo, nuestro entrevistado nuevamente rompe los moldes y se lanza de lleno a difundir el trabajo de los íconos de la revolución punk y new wave de fines de la década del 70 en su programa "La Ampolleta Encendida", marcando una nueva tendencia en el ámbito de la música contracultural. A todo aquello debemos sumar el Premio a la Poesía Ciudad de Leganés, otorgado en España por su libro "Nada que decir" en 1992. Por ello, es que ya es casi una anécdota decir que Ricardo Mahnke alguna vez fue estudiante de la Carrera de Medicina de la Universidad de Concepción, pues su trayectoria se vincula también con el cine, donde destacan producciones como "Galaxia Tomé" de 2009, el documental "Concepción ¿Cuna del Rock"? de 2015 y su última película "Huesos Rotos" de 2016, lo que para él representa su actual forma de lucha política y social desde la cultura. También es el responsable de la organización del festival de cine de Tomé, Resistencia Film Fest, el que ya va en su quinta versión. 

Controvertido y deslenguado, en distendida conversación con nuestro medio, realiza una radiografía al momento presente que vive nuestra región, el país y el mundo.

12439045_10208226220235785_775155795625408409_n

Ricardo. Desde tu particular sensibilidad como gestor cultural, en el amplio sentido de la palabra,...¿Cómo calificarías el momento social y cultural que estamos viviendo como país?

Hay muchos creadores, hay muchas formas de comunicar lo que se hace desde distintas plataformas, más allá de un escenario o una sala, pero creo que estamos tomando la cultura como una actividad rutinaria, o sea el pintor, el cantante, o el músico, se dedica a una actividad un poco limitada en el campo de la expresión, porque una vez que tienen su disco o hacen su recital, ahí se acaba la comunicación con el público. No hay un crecimiento más allá del status quo ¿A qué me refiero con eso? Principalmente a que no hay un movimiento, no hay una vanguardia, no hay algo nuevo que te despierte la imaginación y que nos haga creer que existe algo más allá de la simple apariencia. Y eso no se da, porque quizás estamos adormecidos, porque hay demasiada información tal vez, etcétera. Falta gente que se atreva. Hay algunos artistas que hacen performances u obras de teatro con pintura o plástica, pero no da para "movida" como lo fue el teatro en algún momento en Concepción o la propia música ¡No alcanza para eso! Pero sí hay muchos creadores, hay mucho arte, muchos productos culturales, muchos bienes de la cultura, que lamentablemente están mal distribuidos. También ese es otro problema, pues el arte no llega a todo el mundo. Faltan espacios, falta mayor comunicación entre los entes creadores y productores con la base que es el pueblo, que va - o no - a ver los eventos. No estamos tan mal en ese sentido, más bien creo que estamos en un compás de espera. Lo único rupturista que he visto en el último tiempo han sido las marchas estudiantiles, pero eso tampoco es tan nuevo. Llevamos muchos años en lo mismo.

Hablas de que hoy existen muchos creadores, muchos bienes culturales...¿Está faltando ese ente que regule, promueva y fomente nuestro quehacer cultural como país?

Lo que pasa es que en Chile no tenemos una política cultural. La única política cultural que se aplica en Chile son los concursos: los Fondos del Cine, los Fondart, en fin, todo eso, que en realidad son como peleas de circo romano, porque por salvar tu vida, es decir, tus honorarios, entendiéndolo como ese poco de inversión necesaria para hacer tu obra, tienes que pelearte con medio mundo, porque lamentablemente no alcanza para todos. Eso no es una política cultural. Debieran existir más polos de desarrollo que no se remitan solamente a un par de concursos al año, No sé como debiera ser una política cultural ni tampoco me interesa que vengan a regular mi arte, pero sí podría haber un cambio a nivel estructural, porque la cultura está muy mal mirada ¡Es como el "pariente pobre" de todas las políticas! En realidad la política cultural es la que determina el desarrollo histórico de los países. Cuando no se entiende eso, cuando creen que la cultura poco menos que es un lujo, es difícil desarrollar una propuesta más estratégica al respecto. Aquí en Concepción, la Municipalidad tiene dos o tres centros culturales, hay universidades. Sin embargo, la producción cultural, que se podría manifestar en libros, revistas, películas, no se ve reflejada. Los grupos musicales que tienen espacios y que logran tocar en distintos lugares que existen en Concepción son más afortunados, pero tampoco es para tanto. Aparte de un par de buenos lugares, no hay un desarrollo colectivo en el área musical, pues siempre la gente termina arreglándoselas por sí mismos. Esto no se trata de exigir que te pasen plata o algún espacio gratuito por decir algo, sino que se trata de asumir que no existe el concepto de cultura como tal. Por lo tanto, cuando no hay consciencia de lo que es un bien cultural, difícilmente vas a saber que hacer con él cuando lo tienes en tus manos.

12122547_10207770876012464_407355267132088142_n

En este sentido ¿Crees que como nación no hemos logrado madurar y quizás subsanar las heridas que arrastramos del pasado y que nos impiden avanzar hasta convertirnos en un país con mayor justicia, con desarrollo social y con políticas de cuidado del medio ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos?

El problema es político. En realidad mi arte también es político, no en el sentido de política de partidos. Esta situación nacional que mencionas tiene su origen en un cuerpo legislativo que es lo que nos tiene a todos enfermos y que es la Constitución de 1980. Esa Constitución no consagra ni un sólo derecho humano. El único derecho que consagra esa Constitución es el derecho a arreglártelas como puedas. Tú tienes el derecho a arreglártelas como puedas y eso está permitido, pero no te consagra el derecho ni a la salud, ni a la vivienda, ni a la alimentación, ni al trabajo. Toda clase de derechos humanos, por muchos tratados que Chile haya suscrito, no se cumplen. Hay muchos reclamos contra Chile justamente por eso. El artículo 5 de la Constitución lo único que permite es firmar tratados con otros países y eso implica tratados sobre derechos humanos. Eso significa una argucia; significa que hay que buscar un ajuste para que eso pueda aplicarse. La actual Constitución te constriñe a aguantar lo que te venga, que te den con todo y que tú no puedas alegar nada. Ni siquiera tienes derecho a pataleo. Desde ese punto de vista, y sacándonos el chauvinismo y el narcisismo colectivo que todos los chilenos tenemos, como si fuéramos el único país del mundo desconociendo a nuestros propios vecinos, diríamos que somos afortunados en haber tenido un Golpe Militar y haber podido salir de este, porque ahí pudimos darnos cuenta del verdadero origen de nuestros males de acuerdo a nuestra historia. La fermentación social que produjo la masacre perpetrada por los militares contra los civiles, significó un quiebre colectivo del cuerpo social que lo adormeció y por poco lo mata. El cuerpo social que armónicamente funcionaba hasta antes de 1973, lo podemos volver a reconstruir pues tenemos historia. Ahora sabemos por qué no funciona, sabemos lo que pasó; por lo tanto, tenemos la posibilidad de encontrar soluciones. No obstante, el problema actual que afecta a Chile ocurre en todas partes del mundo. La brutalidad policíaca eso sí que es algo que está globalizado.

20893_10206363750195225_6048124268744119599_n

¿La gente está más despierta está más consciente actualmente? ¿Cómo percibes al ciudadano chileno de a pie?

Afortunadamente estamos más informados, podemos hacer relaciones de hechos, podemos contrastar verdades a través de los medios de comunicación sociales, eso nos da una gran ventaja respecto a entender cómo va marchando esto, pero también nos causa frustración, el que aún sabiendo las cosas que ocurren, te das cuenta que tampoco tienes ninguna posibilidad de cambiarlas. Puedes ver como se reprimen las protestas, la injusticia de cómo la gente trata a los demás, en fin, puedes enterarte de muchas cosas, pero a la hora de los cambios, a la hora de los quiubos, seguimos tan paralizados como estábamos antes. Es como si el saber la verdad frente a un computador no nos hace mover el culo del asiento. Somos todos guerrilleros detrás del teclado del computador. Cuando salimos a la calle a improvisar sin organización - porque el tema más grave es que no hay organización - existen grupos, pero el gran problema que tenemos en Chile es que no tenemos cómo participar en la sociedad aparte de votar y todos sabemos lo que significa votar cada cuatro años: elegir a los mismos tipos que nos han engañado - todos corruptos -, porque no podemos participar en ninguna otra instancia, pues no hay cabildos, no hay plebiscitos, no hay asambleas, no hay sindicatos, es decir, la gente no puede hacer llegar sus ideas al parlamento que es donde se hacen las leyes, lo tiene que hacer indirectamente. Por lo tanto, no hay participación, hay mucha coerción de la libertad de expresión, hay demasiada represión. Esta visión negativa del mundo te hace ver que en realidad hay fuerzas que están contra ti. Existe algo que no quiere que se arreglen las cosas. Hay que darse cuenta de que eso sucede, independiente de que lo podamos cambiar o no, pero hay algo que va en contra de nuestros deseos más sencillos y legítimos como por ejemplo vivir en paz, tener libertad, poder trabajar, acceder a la cultura, tener donde dormir, todas esas necesidades que son básicas para cualquier ser humano, si pudiéramos alcanzarlas, creo que sería casi un sueño imposible. Las cosas se vienen muy mal para el ser humano de a pie. Tanta contaminación, tanta instalación de termoeléctricas, tanta mercantilización de todo - porque ahora todo es comercializable -, eso es muy negativo y es algo terrible que nos está sucediendo, pero tengo la esperanza de que lo más malo está pasando.

Ricardo ¿Las Asambleas Constituyentes serían la solución, fortalecer los movimientos regionales y los movimientos con base social?

Yo diría que politizarlo todo de nuevo. Si luchamos por una Asamblea Constituyente, en el fondo soy yo, tú o un par de personas. Como lo dije antes, ya que no tenemos forma de hacer llegar nuestra opinión, aparte de la votación, a señores corruptos que son los que hacen las leyes. Aparte de eso...¿Cómo hacemos llegar la Asamblea Constituyente por ejemplo? ¡Ya no se impuso! Lo mismo que quienes la propugnaban, como Javiera Parada por ejemplo.... Ella tuvo un cargo en el área cultural en Washington. Entonces, los mismos que proponían eso, ya ni siquiera se acuerdan ¿Quién se acuerda cuando ponían AC en los votos? ¿Quién se acuerda de eso? Sería lo ideal. Sería tan interesante llevar al cabildo la discusión y el debate donde realmente se pudiera participar. Ahora lo que está convocando este gobierno son cosas súper formateadas, donde no tienes ninguna chance de participación, donde tu opinión va a estar súper filtrada, al final se juntan todos y no se hace nada, no te incluyen, porque el sistema no está hecho para eso. Este sistema está para controlar la economía a través de potenciar a las industrias que ya lo están. Este no es un país para los ciudadanos, este es un país para las industrias, aquí no están preocupados del déficit energético, están vendiendo la energía eléctrica a costa de destruir toda la naturaleza, pero la están vendiendo. Aquí no hay una crisis energética. Esa aberración es tan difícil de enfrentar, porque siempre te están dando vuelta la agenda. Ahora, con todo este tema de las AFP, sale la Presidenta hablando que va a aumentar las cotizaciones, pero después que la gente se movilizó ¿Para qué lo hacen? Para afectar futuras movilizaciones y para que la gente se calme un poco. Pero la cuestión sigue siendo igual. Quieren que esto quede hasta aquí. Creo que la cultura y el arte, son la clave para la salvación de la Humanidad. Te voy a contar una cosa súper lógica, simple y aterradora. Ya en agosto terminamos de agotar todos los commodities que teníamos para el consumo hasta fin de año. Ya nos gastamos la bodega con el trigo. Los silos de trigo ya se agotaron. Sin embargo, continuamos consumiendo la próxima despensa. Como la destrucción es un proceso que viene desarrollándose muy rápido, nos va a faltar tiempo para darnos cuenta, tomar conciencia, organizarnos, luchar - a ver si ganamos - contra esta tendencia mundial. Como es un proceso tan largo, cuando estemos listos y preparados, ya no va a quedar nada que defender. Por eso, la única salvación que veo es la cultura, a través del arte y a través de algo tan elemental como es el principio estético, la educación estética. Creo que va a llegar una imagen tan poderosa, como por ejemplo la llegada de los extraterrestres, una cosa global de esa índole, como lo fueron en su momento las Torres Gemelas, un hecho estético de tal naturaleza, que va a conmocionar a todo un planeta ¡Eso es lo que va a generar ese cambio. Creo que ese hecho debiera provocarlo una obra de arte capaz de conmovernos a tal punto, que nuestros corazones cambien, porque no hay otra chance. Creo que en su momento se va a dar, como por ejemplo que choque un meteorito contra la Tierra o que se libere la marihuana. Es decir, son puntos de inflexión que te van a permitir ese goce estético para que te sientas humano. El problema es que no nos sentimos humanos ¡Somos máquinas, números! Nos hacen sentir así. Nos hemos acostumbrado con tanta violencia en la televisión ¡Ya estamos inmunes a eso! ¡Hemos perdido la sensibilidad! La única manera de recuperarla es a través del miedo, el dolor o el placer. Yo me quedo con el placer.

leon+animales+circos+maltrato+animal+jaulas-660x350

Sabemos que eres animalista y vegano ¿Qué te parece lo que está sucediendo con el empresario circense Joaquín Maluenda, sometido a procesos judiciales por tener animales en cautiverio no en las mejores condiciones?

Es un grave tema todo esto de los animales maltratados, pero es más grave aún el consumo de carne por parte del 90% de la población mundial ¿Sabes que ser carnívoro significa aumentar la pobreza? ¿Por qué? Porque con todo el grano con que alimentan al ganado destinado a consumo del hombre, derrochan muchos recursos que podrían emplearse en beneficio de los propios seres humanos. Dos hectáreas de grano sembrado equivalen a un bistec ¡Sí! Un bistec, un asado, un pedazo de carne servido en tu mesa, significa que esa vaca ha estado, no sé por cuántos años, consumiendo tal cantidad de forraje, lo que es desproporcionado. Aparte está la contaminación, y no hablo solamente de piedad con los animales, estoy hablando de cosas concretas que están destruyendo el medio ambiente y la calidad de vida ¿Cuánto se gasta en agua? ¡Y la contaminación! La carne que llega a tu mesa es de los peor, está súper procesada. Tiene como ochenta cuestiones que le ponen para que tenga color, sabor, textura, más toda la alimentación procesada. Aparte que a nivel salud el colesterol es lo que te mata y debiéramos preocuparnos más por mantener bajo el colesterol. Todo eso implica que el veganismo o ser vegetariano o estar en contra de la matanza de animales, va más allá de que te gusten los perritos o los gatitos, o que no te guste comer pollo o un asado, tiene que ver con una nueva mentalidad del ser humano, más redimida, más piadosa, pero al mismo tiempo, más inteligente, más arriesgada y más valiente, porque si me dicen que la carne me hace mal, pero a mí me gusta tanto y consumo igual, yo mismo me estoy condenando. Es difícil, es muy complicado porque la oferta es demasiado copiosa, pero basta con tener una visión positiva al respecto y no criticar a los vegetarianos porque matan lechugas (risas), porque eso es lo que dicen. Creo que esta mentalidad está creciendo y avanzando muchísimo. Yo soy vegetariano hace 25 años y nunca he tenido que ir al doctor por ejemplo y nunca he tenido problemas de debilidad tampoco. Desde esa fecha hasta ahora, las cosas han cambiado mucho, porque la gente se ha organizado en torno a la defensa de los animales, ya se nota mayor información al respecto y además creo que esa es la tendencia mundial, vamos para allá, porque si no nos vamos a morir de hambre. Las vacas se comen hectáreas completas que podrían destinarse a otro tipo de cultivos. Te pongo un ejemplo; el 90% de la soya que se produce en el mundo es para consumo animal, el 80% de los peces capturados son para fabricar harina de pescado que luego se destina a alimentación de animales. Ellos se comen todo nuestro alimento y luego nosotros consumimos un pedacito de carne con toda la inversión asociada a la cadena productiva. Lo otro es la piedad con los animales, son seres vivos que sufren mucho dolor. Eso es lo que más debiera considerarse, pero es difícil para la gente amar a una vaca, porque no tiene esa costumbre. Pero a mí sí me encantan las vacas.

10457916_1637591613183997_4738324219934662111_n

Pasando a otro tema y enfocándonos en el quehacer artístico que ha ocupado parte importante de tu vida, ya sea en la poesía, la radio, en el teatro o el cine ¿De alguna manera reflejas en sus contenidos las respectivas temáticas que te ha tocado vivir? ¿Hay algo de tus vivencias en todo aquello o te sitúas más bien como un observador externo?

Agradezco tener algo de talento o como se llame; don o virtud y tener la suficiente inconsciencia o irresponsabilidad de llevar a cabo mis sueños, porque todo lo que he hecho, lo he hecho de manera casi arrebatada, por la pulsión urgente del momento. A eso quiero apelar con tu pregunta, porque yo partí en la radio en 1982 con un programa que difundía música extranjera, aunque yo traducía algunas letras. Más que nada lo que quería era una fachada para reflejar, a través de la música y ciertos comentarios que hacía, la situación en la que vivíamos. De hecho, siempre mandaba mensajes cifrados llamando a las protestas. Yo cumplí con ese rol social ahí, porque me gustaba la música. En la poesía igual, cuando me hice poeta reclamaba contra esta sociedad tan opresora ¡Fue un canto por la libertad! He organizado muchos actos culturales y no sé cuántos festivales y conciertos de rock. Ese rol social es porque me doy cuenta que ahí existe una necesidad que se puede cubrir y que es urgente hacerlo. Si veo a un grupo de rock que es potente lo que de inmediato quiero hacer es que toquen en alguna parte y eso es lo que me llevó a traer a Los Prisioneros cuando ni siquiera los conocía. Yo traje a Los Prisioneros a Concepción con dinero de mi bolsillo, que es la plata que nunca tuve ¡No sé cómo lo hice! Yo decía..., a los cabros allá en Conce les van a encantar Los Prisioneros y así no más fue, no porque yo estuviera pensando en hacer algo premeditado para la historia de Chile o para saltar a la fama. En el momento había que luchar contra la dictadura y la lucha como la hago yo todavía, es cultural y consiste en crear conciencia a través del arte y la belleza. Con la poesía es lo mismo, también mi alegato es contra este sistema. Y luego, en el cine también mi primer documental fue sobre el Pisan, que fue un joven poeta de Tomé fallecido, con el que compartía la afición por la música. Entonces ese talento, don, virtud o maña que yo pueda tener, sumado a esa irresponsabilidad por llevar a cabo estos actos, es lo que me interesa, más allá de la fama que definitivamente no me interesa, ni los premios, ni ganar plata, lo que no me conmueve. Yo sé que el cine es un negocio bien rentable, pero primero hay que financiarlo. A mí lo que me mueve es que me divierto con lo que hago. La clave para mí es pasarlo bien en cosas que yo hago. No lo hago por obligación o porque me den una orden, lo hago porque lo encuentro súper divertido y hacer cine es lo más maravilloso que me ha tocado vivir aparte de las tocatas, pero con las tocatas te sacas la cresta haces una súper linda, llega la noche y después no queda nada más, en cambio en el cine trabajo con artistas, técnicos, con gente de acá y gente de todos lados, hago una película, pero la película queda, se mantiene y se distribuye. Eso es lo que me motiva más que hacer tocatas, aunque me encantaría hacer tocatas de varios grupos que conozco, más que nada por la onda, pero ya no está esa necesidad. En cambio sí considero que el cine es educativo, porque a través de una película le puedes comunicar a la gente muchas cosas de una sola vez y contenidos que no salen en la televisión, que no están en los cines comerciales. En mis películas yo hablo contra la democracia actual, hablo de los que desaparecieron. Son temas vigentes a los que siempre les agrego la parte entretenida, porque no voy a hacer una película, por muy noble que sea la temática, sólo por eso, la hago porque quiero seducir al público, que la gente entre, se emocione, se sorprenda, se alegre, se entristezca, en fin, manejar al público. Eso es lo que quiero hacer, porque es lo que a la gente le gusta, que cuentes una historia entretenida. En eso me he especializado, en tratar de decir mensajes duros y difíciles pero de una manera agradable, sin tanto llanto, o sin ser muy sanguinario, sino apelar a la sugestión, a la seducción, a la belleza y el respeto por el público, tratar de agradarlo, pero con lo que yo quiero, no haciendo concesiones con lo que el público quisiera que yo diga. Yo no voy a hacer una película con algún tema que esté de moda ¡Yo voy a poner de moda el tema presente en mi película! ¡Esa es mi premisa de trabajo! No es arrogancia, es intentar dejar una huella, hacer algo original con tus propios medios. Es difícil ser original y no copiar, pero si uno se lanza con sinceridad, por supuesto que las cosas se te van a dar por sí solas.

¿Cómo fueron aquellos años vinculados al rock? Trajiste a Los Prisioneros a tocar a nuestra ciudad y tuviste un programa radial, "La Ampolleta Encendida", que fue pionero y marcó a una época? ¿Qué recuerdos conservas de aquello?

Fue súper agradable haber vivido esa época, porque eran tiempos de mucho miedo y de mucha emoción. Los programas iban grabados y cada vez que iba a grabar un programa, iba cagado de miedo. Como decía cosas medias raras, tocaba a los Clash o a los Sex Pistols, siempre era complicado, aunque las letras fueran en inglés. A pesar de que el director de la radio Universidad de Concepción siempre me tuvo buena, él tenía en su oficina un afiche de Patria y Libertad y corría la fama de que andaba con pistola. Era un tipo durísimo, pero a mí siempre me trató bien. Ahí me eduqué en la música. Escuché mucha música contemporánea, gracias a gente de acá, principalmente los hermanos Donoso, que poseían un gran arsenal de discos. Fue un programa muy funcional, donde recibía muchas cartas de auditores, muchas de las cuales conservo hasta hoy, pues hay algunas muy lindas y con diseños muy originales. La Ampolleta Encendida fundamentalmente fue un programa para difundir música, pero también para decir ¡estamos vivos!, ¡estamos en comunidad con el mundo!, no estamos escuchando Canto Nuevo, que era en lo que todos estaban metidos. En ese sentido teníamos un discurso distinto. Como hacía demasiadas cosas en esa época, estudiaba Medicina y tenía demasiada pila, me involucré mucho en la música y me hice productor de rock, con lo cual nunca gané un sólo peso, sino al contrario, pero sí tengo la satisfacción de haber podido realizar un montón de cosas que resultaron fabulosas y que ahora con el tiempo han hecho historia. No obstante, en esa época la consigna era poder sobrevivir y saber pasarlo bien. Era como decir: "esta dictadura no me puede ensombrecer, tengo que saber disfrutar a pesar de todo" y una de las mejores maneras de hacerlo era la poesía. Yo me iba con mis amigos poetas por las noches, en lo que fueron jornadas maravillosas y los rockeros, que eran parte de mi otra pasión, la música, mi programa y la nueva onda, la frescura del tiempo moderno, porque la música era una luz en la oscuridad y al mismo tiempo nos permitía darnos cuenta de lo que se hacía en otras partes del mundo y eso también era regocijante, pues te sentías parte del mundo, ya no tan aislado, botado o ninguneado ¡Te sentías dentro del Universo! Y eso fue lo que logró hacer la música que difundimos a través del programa en esa época. Por eso estoy muy contento de haber podido traer a Los Prisioneros. Fue una gran aventura, como otras tantas que hice, pero esa resultó buena y contó con el reconocimiento de parte de ellos. Además se portaron muy bien conmigo, de hecho con Jorge (González) aún mantenemos contacto. Nunca me desligué de esa amistad. En cambio con Los Tres, de quien fui su primer manager, no ha ocurrido lo mismo, excepto con el Pancho Molina con quien me llevo muy bien. En general todo lo que hice, lo hice porque me gustaba. Nadie me obligó. Lo hice porque tuve el tiempo y las ganas y me di el gusto de hacerlo, con el único fin de que las cosas se hicieran, sin esperar ganarme un sitio en la historia y menos esperar ganar plata con aquello ¡Eso menos! Es una historia importante la que desarrollamos todos los que participamos en los procesos de ese tiempo. Hay muchos detalles estimulantes para todo aquel que quiera aprender sobre la historia de Concepción, pero es algo que llevo en mi corazón y que ya hice. Estoy contento por haberlo hecho, porque cuando uno se frustra es porque se enfrenta a la disyuntiva de hacer o no hacer las cosas. Si uno decide no hacer las cosas, pasan los años y te reprochas el no haberlas hecho. Siempre he hecho las cosas cuando he querido hacerlas ¡Aunque me digan que no! Hasta que no me dé un buen costalazo yo seguiré ahí dando la pelea.

¿Cuáles son las grandes temáticas presentes en tus películas? ¿Cuál es el hilo conductor que se repite en cada una de ellas?

La lucha por la defensa de los derechos humanos. Desde hace unos cuantos años organizo un festival de cine que se llama Resistencia Film Fest. El objetivo de esta muestra cinematográfica es mostrar los grandes conflictos que enfrenta el ser humano cada día, pero no solamente en el contexto de la lucha social, sino que están presentes ahí temas como el bullying en los colegios, la lucha por la liberación de la mujer, el machismo, todos esos temas asociados a los derechos humanos. La cultura, el respeto a nuestros pueblos originarios, la cosmogonía mapuche, en fin, todo eso es parte del contexto social. Yo voy a hacer una película sobre los mapuches ¿Para qué? Para retratar la realidad de ellos y su cultura. pero también será una aventura, porque así se aprende a través del cine. Es como cuando te cuentan una parábola y así uno lo entiende mejor, cuando un hecho histórico se representa a escala humana. Es muy distinto que te cuenten que en el año 1900 alrededor de 30 mil soldados etcétera, a verlo en el cine. Es lo emocionante de la ficción. Es lo que he tratado de hacer en todos mis documentales también ¡Siempre contar una buena historia!

13179388_10209283778474107_4814808254656800891_n

¿Cuáles son tus grandes influencias a nivel cinematográfico?

Luis Buñuel, Andréi Tarkovsky, Raúl Ruiz, Akira Kurosawa, Krzysztof KieślowskiAlfred Hitchcock - ¡maravilloso Hitchcock! - , Theo Angelopoulos, Ingmar Bergman, me encanta David Lynch, Roman Polanski, etcétera. Siempre nombro distintos directores, pues son muchos los que me inspiran, pero fundamentalmente me gustan por su trabajo en el tiempo, no solamente por una sola película. En relación a la pregunta anterior, podría agregar que aún no poseo un discurso, lo que me encantaría, pero sí lo he encontrado en otros directores y eso es lo que me gusta de ellos, seguir la temática de sus películas. Por ejemplo, he visto casi todas las películas de Buñuel, pero cada película es distinta. Sin embargo Buñuel tiene algo que las une y eso es lo que me encanta de su obra. También me gusta el cine norteamericano independiente, pero si me tuviera que quedar con tres referentes te nombraría a Tarkovsky, Ruiz y Buñuel.

¿Qué películas te marcaron para toda la vida?

Te podría contar que cuando chico fueron las películas de Raphael y de Sandro ¡Obvio! Después de más grande, una película chilena que me gustó mucho fue "Tres Tristes Tigres" de Raúl Ruiz, también una película brasileña llamada "Orfeo Negro" de 1959, "Ladrón de Bicicletas" (1948) de Vittorio de Sica, "Largo Viaje" (1967) de Patricio Kaulen, también me gustó "La Ley de la Calle" de Coppola, de 1983. Me gustó mucho "La Strada" (1954) de Federico Fellini. "Tres Tristes Tigres" y "Largo Viaje" me impresionaron. Son películas muy humanas, con una historia fuerte, pero que también son muy reales, casi al nivel de documental y también muy fantasmagóricas  como las películas de David Lynch que llegan hasta tu mente. No sé si pudiera hablar de una sola película, creo que son varias. La que me mató fue "La Ley de la Calle", porque es de mi época, por mi edad, por la onda en la que estaba metido, por la censura que pesó sobre este film, por el contenido que transmite; por todo eso, ha sido La Película, con mayúsculas. Podría agregar a "Los Olvidados" de Buñuel y "Stalker" de Tarkovski, también.

index_r2_c3

Un disco y un libro que puedas mencionar...

Con la poesía de Arthur Rimbaud me quedé pegado, también me gusta mucho la obra de Nicanor Parra, me encantan Homero, Shakespeare y James Joyce. Si tuviera que inclinarme por un libro creo que elegiría a "Ulysses" de James Joyce ¡Me encantó! No sé si logré entenderlo, pero cada vez que lo leía lo encontraba genial. En la medida que avanzaba en las páginas me involucraba en su lectura de una manera increíble. No sé como alguien puede escribir algo que nadie entiende y de repente le encuentras el ajuste y todo tiene sentido. Eso es lo que me gustó de "Ulysses", que tenía cosas que no entendía pero igual me sentía cómodo leyéndolo y comprendía hacia donde iba la cosa.

En cuanto a disco el "Terra Incógnita" de Congreso. Ese álbum me gustó mucho y también traje a los Congreso a tocar a La Tortuga cuando tenía ese disco, así es que ahí quedé traumado (risas).

Ricardo ¿Por qué debiéramos ver "Huesos Rotos" , tu última película?

"Huesos Rotos" principalmente es una película entretenida filmada en Tomé, una localidad de la Octava Región, con grandes actores y que trata de la realidad actual de Chile. La película es entretenida porque hay acción, la gente se ríe, recorre todas las emociones y habla de un tema que tú puedes seguir degustando, te lo puedes llevar para la casa; el tema de la defensa de los derechos humanos. La película está basada en la vida de una persona que desapareció en su propia tierra, pues se escondió de los militares, pero no se fue al exilio, sino que se quedó escondido aquí y con el tiempo regresa donde había vivido. Esa es la trama de la película. Ya es interesante eso, además que el tema de los detenidos desaparecidos está vigente, el tema de la corrupción a nivel de dirigentes o la conversión de algunos que eran progresistas y ahora se transformaron en neo liberales. Trata la problemática actual desde un punto de vista dramático.

¿Alguna película en carpeta para el futuro?

En estos momentos estoy barajando tres posibilidades de películas de acuerdo a los tiempos, porque siempre mientras estoy haciendo una película, ya estoy grabando otra o produciendo otra. Siempre estoy en dos o tres proyectos en diferentes etapas. Por ejemplo acabo de estrenar "Huesos Rotos" y ya estoy en la etapa de distribución aunque no me he dedicado en un 100%, porque ya estoy preparando algunos de mis otros proyectos. Estoy viendo el financiamiento, ya que si hago una película barata la puedo terminar luego y venderla rápido, pero no sería una película tan elaborada como una con más financiamiento, más fondos, más efectos y mejores actores. Tengo que ir en escala hasta donde me dé el cuero. Hasta este momento tengo tres proyectos en carpeta: uno que es en Tomé y que se llama "Garzas de la Noche", una historia de amor que trata de un cabro de la calle que define el amor por una chica en una pelea de box, la otra es "Asalto al Cielo" una película sobre la historia del MIR, donde estoy en la pre producción con un productor santiaguino, pero creo que en ese proyecto, recién para el próximo año voy a tener alguna novedad. Y la otra, trata sobre una pesadilla nuclear. Esta sería una producción de bajo presupuesto, ya que precisa de menos actores. Esta última la podría hacer de aquí a fin de año, porque podría financiarla.

Ricardo un mensaje para nuestros lectores...

Más que nada me gustaría decir que hay que mantenerse creativos. Mientras uno hace arte, siente que la vida es maravillosa. Las dificultades son en realidad desafíos y en Concepción se pueden hacer buenas cosas. Hay que tomar la decisión y atreverse. Hay que considerar que ha habido mucha gente de acá que ha hecho obras de arte muy valiosas y esas son las que nos indican el camino que hay que seguir. DCC

10622943_10204733463039065_2741224573969085813_n