Buscar
miércoles, 24 de abril de 2024 18:27h.

Entrevista a Zoltán Kövecses

Las Metáforas; conceptos que modelan nuestros pensamientos y nuestra vida

La emoción, el lenguaje y la cultura, constituyen dominios conjuntos, cuyo vínculo se expresa a través de la metáfora y la forma como nos acerca a una comprensión de lo abstracto

arbol-nube
La metáfora es una forma de acercarnos comprensivamente, a categorías de pensamiento presentes en niveles conceptuales muy abstractos.

Zoltán Kövecses, prestigioso investigador en lingüística húngaro de visita en Concepción, se refirió a los resultados obtenidos tras años de investigaciones acerca de la metáfora, sus orígenes y sus variedades. El académico, cuya visita se enmarcó dentro del proyecto Fondecyt de iniciación N° 11130482, que encabeza la docente del Departamento de Español de la Universidad de Concepción, Paola Alarcón Hernández, dictó una charla el pasado martes 24 de agosto en el auditorio de Lenguas de la Facultad de Humanidades y Arte. La actividad fue organizada por el Grupo de Estudios en Metáfora Aplicada (GEMA), el Postgrado en Lingüística, el Departamento de Español y el Departamento de Idiomas Extranjeros, de esa casa de estudios superiores.

IMG_4075

La metáfora, como la define el filósofo español Ortega y Gasset, constituye un instrumento mental imprescindible para la construcción de representaciones de la realidad, no sólo para aquellas que poseen un valor puramente estético y circunscrito al ámbito literario, sino que también su validez se extiende a otras expresiones del quehacer humano, ya sea cotidiano o especializado. La metáfora, constituye un mecanismo recursivo que hace posible conceptualizar una y otra vez al mundo a partir del traslado de una fuente desde un dominio de origen a un dominio meta. En esa condición, la metáfora no necesita inventar nuevos términos para referirse a la realidad, sino que a partir de los ya existentes brinda una visión diferente de ésta en tanto que ha sido enriquecida con la afectividad y la emotividad del sujeto y sus experiencias. Desde esa perspectiva podemos considerar a la metáfora como un vehículo de representación cognitiva.

Para hablar del origen de la metáfora, su importancia y trascendencia en la evolución de la semántica cognitiva, su papel en la interpretación de los mitos y creencias y de aquellos factores que condicionan su adecuación a determinados contextos situacionales, Diario ConCiencia entrevistó al lingüista húngaro, Dr Zoltán Kövecses, quien se desempeña como profesor de lingüística en la Universidad Eötvös Loránd de Budapest.

Profesor Kövecses ¿Cuál es el valor cognitivo de la metáfora?

Lo que siempre he tratado de explicar es que parte de nuestro pensamiento se hace en forma de metáfora y éstas, por tal razón, pueden modelar, no sólo la forma en que pensamos, sino que también la forma en que vivimos.

¿Cuáles son los vínculos entre la metáfora, el lenguaje, la emoción y la cultura?

Todas las lenguas y todas las emociones, de alguna manera se vinculan. Las emociones son uno de los principales dominios meta, porque se trata de conceptos muy abstractos y el resto, los dominios más concretos, se utilizan para comprenderlos. Las culturas también modelan los componentes de las emociones que albergan intrínsecamente, cuyo resultado configura una situación en que la lengua, las emociones y la cultura están todas unidas en un sólo conjunto.

¿Cuál es la definición que hace la lingüística cognitiva de la metáfora?

Un dominio se entiende en términos de otro dominio. Existen proyecciones sistemáticas entre el dominio fuente y el dominio meta. Por tanto, utilizamos el que es más físico o más concreto - el dominio fuente - para entender aquel que es más abstracto que es el dominio meta.

Explíquenos la asociación que la lingüística cognitiva establece entre operaciones cognitivas que dan sentido a nuestras experiencias y que también son utilizadas para dar sentido al lenguaje, considerando que el lenguaje se define bajo los mismos principios de otras expresiones del pensamiento

En realidad no se puede separar la lengua de nuestras experiencias en el mundo. La lengua es una forma de conceptualizar nuestras experiencias y de hecho, la gramática de la lengua es la manera en que conceptualizamos aquellos ámbitos que se encuentran en un nivel muy abstracto.

Kovecses

La actual metodología para el estudio de la metáfora es el análisis de grandes conjuntos de textos y transcripciones del lenguaje oral, denominados "corpus".

 

En sus trabajos ¿A qué le llama "metáfora universal"?

Son metáforas que pueden encontrarse en un gran número de lenguas. No sabemos si una metáfora conceptual en particular se puede encontrar en todas las lenguas, porque nadie ha investigado aún las 5 mil o 6 mil lenguas que hay en el mundo.

¿Qué factores explican las variaciones en la metáfora dentro de un contexto socio-cultural globalizado?

Para poder contestar esta pregunta, primero tenemos que ver aquello que motiva las metáforas universales que son las experiencias corporales universales. Sin embargo, existe una gran cantidad de variaciones dentro de un mismo tipo de cultura, debido a diversas razones, por ejemplo, la situación social, pertenencia a un grupo cultural en particular, el tipo de hábitat físico, etc. Probablemente, los chilenos que viven cerca de la Cordillera de los Andes tienen una percepción distinta y utilizan un lenguaje diferente al de aquellos chilenos que viven más cerca del mar.

¿Cuáles son las herramientas metodológicas actuales para el estudio de la construcción de significados?

La metodología más reciente que se utiliza en la actualidad es la lingüística de corpus, donde los investigadores observan y estudian corpus lingüísticos muy grandes, que son un conjunto amplio y estructurado de ejemplos reales del uso de la lengua (textos, transcripción de fuentes orales), y los emplean como base de datos para hacer generalizaciones y luego formular hipótesis sobre algunas metáforas conceptuales en base a estas investigaciones. Luego, la psicología experimental cognitiva trata de establecer la validez de esas metáforas conceptuales hipotéticas.

¿En qué consiste la conceptualización de la metáfora como un "set de mapeo" (Set of Mapping )?

Los dos dominios, la fuente y el objetivo o meta, tienen un cierto tipo de estructura constituida de elementos, ya sea actividades o relaciones entre las actividades. Las proyecciones o mapeos, son las correspondencias entre una entidad presente en un dominio y otra entidad en otro dominio y una relación establecida desde un dominio y otra relación desde el otro dominio.

¿Cómo se manifiesta la presencia de la metáfora en la literatura, así como en otras expresiones artísticas?

La presencia de la metáfora en la literatura tal vez es la más obvia, porque se ha estudiado por mucho más tiempo. De hecho, fueron los trabajos literarios los que se consideraron al hacer el único gran corpus de metáforas. Ahora, utilizamos esos trabajos literarios como nuestra base de datos para estudiar metáforas no literarias de la misma forma, en que estudiamos las primeras.

¿Qué dimensión adquieren los mitos en la construcción semántica? y ¿Cómo relacionamos esto con la metáfora?

Muy frecuentemente, los mitos se basan en la metáfora. Hay varios en la mitología griega. Por ejemplo, el de Edipo y la primera pregunta de la esfinge: "¿Qué ser camina en cuatro patas en la mañana, en dos al mediodía y en tres al atardecer?" y la respuesta se basa en una metáfora conceptual que representa el desarrollo de la vida humana. Los seres humanos, durante sus primeros años de vida caminan en cuatro patas cuando gatean. Luego, ya adultos, erguidos sobre sus dos piernas, posteriormente, cuando envejecen, en tres, porque se apoyan en un bastón. En efecto, todo ello representa la idea que la existencia humana es un viaje y es una metáfora que además simboliza las etapas de la vida a través de los conceptos de la "mañana", el "mediodía" y la "tarde".

En uno de sus trabajos también cita la historia de José y la interpretación de los sueños del Faraón.

Podemos considerarlo dentro del mito también, pues es una metáfora subyacente para la ilustración que refleja la importancia y la utilidad asociadas a las metáforas conceptuales.

Desde la experiencia que le han aportado sus años de investigación ¿Hacia dónde va la metáfora?

Es una pregunta muy interesante y difícil de contestar, porque si nos adentramos en la teoría de la metáfora conceptual nos damos cuenta de una infinidad de experiencias humanas y un tipo particular de sensaciones y de experiencias que son muy difíciles de aplicar a cualquier cosa concreta, sólida o estable. Entonces, siempre podremos volver a establecer nuevas metáforas para poder darle sentido a nuestras propias vidas. DCC