Buscar
jueves, 28 de marzo de 2024 05:32h.

Andrea Chignoli, montajista audiovisual

Diálogos desde el espacio de poder de la mujer que corta la cinta del cine nacional

foto bio

Es una de las más distinguidas montajistas audiovisuales a nivel nacional e internacional. Desde su adolescencia tuvo claro que lo suyo era el cine. Ya son 25 años de trayectoria desarrollando una labor que define, de acuerdo a sus propias palabras, como el más críptico, esotérico y oculto de los oficios del séptimo arte. Su vasta experiencia, que le ha valido el apodo de "la mujer manos de tijera", la avala sobradamente. Y son varios los premios que ha cosechado a lo largo de su dilatada carrera, que dan prueba de su profesionalismo y compromiso con el trabajo fílmico

Es la más invisible de las tareas dentro del proceso de cómo realizar una producción cinematográfica. La definición que nos aporta el diccionario técnico Akal de cine de Ira Konigsberg al respecto es:

"montaje es la totalidad del proceso de unir distintos trozos de película hasta que la obra alcance su forma definitiva, lo cual incluye seleccionar y dar forma a los planos y disponer, en un determinado orden conceptual, planos, escenas y secuencias..."

Para Andrea Chignoli, fue ese carácter intrínsecamente anónimo de esta labor, lo que la cautivó desde los 14 años y la llevó a involucrarse en el mundo del cine cada vez más, desempeñando un oficio del cual destaca los espacios de intimidad que brinda y el tiempo que deja para la reflexión. Un reducto de poder en las sombras al momento de tomar decisiones que afectarán a la producción a juicio de la entrevistada, pero sin el aspaviento y la exposición que poseen el resto de las labores de producción y la dirección. Este creciente interés traerá como resultado su incorporación como segundo asistente de montaje en la película "Johnny 100 pesos" de 1992. A partir de ese momento, su historial se nutre de trabajo, pues a la fecha son más de 39 títulos nacionales, entre documentales, cortos y largometrajes de ficción, en los que las manos de seda de esta montajista se han hecho sentir dejando su marca indeleble. Entre lo más destacado podemos citar: "Tony Manero" (2008); "Violeta se fue a los cielos" (2011); "No" (2012); "El bosque de Karadima" (2015) y las dos últimas películas en las que participa como montajista y a las cuales nos referiremos en esta conversación: "El Cristo ciego" (2016) y "La novia del desierto" (2017).

Diario ConCiencia se contactó con la profesional, quien desde Santiago respondió a nuestras preguntas.

Andrea..., cuéntanos los pormenores de cómo ha sido el proceso de “La novia del desierto”, desde su gestación hasta su célebre participación en el festival de Cannes recientemente…

“La novia del desierto” es un film argentino-chileno, dirigido por dos directoras nóveles, Cecilia Atán y Valeria Pivato. Es protagonizada por la chilena Paulina García quien ganó en Berlín recientemente el Oso a la mejor actuación en la película “Gloria”.  Fue filmada en San Juan Argentina, a fines del año pasado y montada aquí en Chile entre noviembre de 2016 y Febrero de 2017. 

800 

Fuente: www.lacosacine.com

¿Cuáles han sido los comentarios - críticas o elogios - que ha recibido la película?

A pesar de que aún no se estrena - por ende no hay críticas ni elogios - la semana pasada nos avisaron que el film quedó en Selección Oficial del Festival de Cannes en la sección Una Cierta Mirada. La sola selección de la película en este prestigioso festival nos llena de orgullo y de alegría.

Como parte del equipo de producción ¿Qué elementos puedes rescatar de la labor que desarrollaron como grupo de trabajo?

Aunque se trata de una ópera prima, las directoras tenían mucha experiencia anterior como asistentes de dirección de reconocidos directores argentinos como Juan José Campanella, Héctor Babenco y Pablo Trapero, entre otros. Debido a esa experiencia previa, este film no parece un primer trabajo, pues hay un gran conocimiento del lenguaje cinematográfico, de la puesta en escena y de cómo guiar a los actores. Hubo un leve obstáculo que debimos sobrellevar en la post producción. Gran parte del montaje lo realicé  a distancia, sin contacto directo con las directoras. Las últimas dos semanas,  ambas directoras vinieron a Chile a terminar el film conmigo. El  gran profesionalismo y agudeza artística de las realizadoras, hicieron posible superar este problema, generándose gran confianza entre ambas directoras  y montajista.

¿Cuáles son las fortalezas que posee “La novia del desierto” y que hacen de ella una película interesante y recomendable para ir a ver?

Es una película muy sensible, que muestra el cambio que vive una mujer (Paulina García), que hasta ese momento ha estado encerrada en su rutina de empleada doméstica. El viaje que realiza a San Juan, al santuario de la Difunta Correa, es también un viaje interno de liberación, de recuperar la fe en sí misma, luego de una vida de haber pasado cuidando a otros. Creo que películas como “La novia del desierto”, que ponen a la mujer en un rol protagónico, hoy en día se hacen cada vez más urgentes. Las mujeres, particularmente en el cine latinoamericano, han sido históricamente relegadas a papeles secundarios, por lo que es muy refrescante ver estos nuevos retratos, especialmente si quienes simbolizan este cambio son mujeres con una mirada propia, como es el caso de este film.

¿Consideras que aún cuesta hacer cine en Latinoamérica o ya se está teniendo mayor consciencia respecto al rol social, cultural y educacional que posee el séptimo arte como barómetro de la realidad, a propósito de los aportes recibidos por “LNDD” de parte de entidades gubernamentales de apoyo al cine?

Justamente, mientras repondo este entrevista, la institucionalidad cinematográfica argentina está siendo cuestionada. El nuevo gobierno está implementando una nueva política de reducción de fondos estatales, lo que hace peligrar al cine argentino. Esperemos que en Chile no ocurra algo similar.

¿Cuál es tu diagnóstico del momento actual que vive el cine chileno?

El cine chileno actual es un cine robusto y maduro. Se han profesionalizado las distintas labores de todos quienes participan en la realización de una película, se ha profundizado la mirada sobre los temas que abarcan los guiones y ha mejorado notablemente la calidad técnica de las películas. Se han organizado las distintas partes en gremios que se comunican para buscar objetivos comunes.

No es casualidad que figuras como Pablo Larraín y Sebastián Lelio estén filmando en Hollywood, ni que en el festival de Berlín se hayan premiado a films como “El Club”, “Gloria” y “El Botón de nácar”.

Ojalá ese entusiasmo internacional se pudiera reflejar en la asistencia del público nacional a las salas de cine. En ese aspecto estamos al debe. El desafío es que el público aprecie el cine chileno, se sienta interpelado por él y pueda reconocerse su identidad reflejada en la pantalla.

EL-CRISTO-CIEGO-FRONTAL

Primero “La novia del desierto”, ahora “El Cristo ciego”, dos producciones donde destaca tu labor en el montaje. Coméntanos brevemente las diferencias del trabajo realizado por ti en ambas cintas.

“El cristo ciego” es un film que narra el viaje de un joven que cree que puede hacer un milagro y salvar a su mejor amigo.  Este film va siguiendo los pasos de su protagonista (Michael Silva) que se interna en el Norte Grande y se relaciona con los pobladores nortinos, muchos de los cuales viven en extrema pobreza. Es un film que indaga sobre la fe y de cómo ésta, muchas veces, viene a llenar los vacíos dejados por las instituciones, en el sentido de poder aportar una porción de sentido a vidas que subsisten en la más absoluta precariedad material. Para mostrar esta realidad, el director Christopher Murray, decidió incluir a gente real actuando sus propias vidas, creando una ficción que está empapada de documental.

“La novia del desierto”, se emparenta en algunos aspectos con la película de Murray. Ambas son road trips que se desarrollan en locaciones desérticas, cargadas de creencias populares, en donde se muestra cómo los personajes, a lo largo de un viaje iniciático, van adquiriendo fe en ellos mismos. 

Si quisiéramos forzar la metáfora, podríamos decir que son filmes profundamente latinoamericanos, describiendo vidas de gran inestabilidad económica, pero con una gran fortaleza interna para sobrellevar esas dificultades.

¿Algunos proyectos futuros en perspectiva que puedas compartir con nosotros?

Estoy muy entusiasmada con la perspectiva de volver a trabajar con Andrés Wood, quien ganó el Fondo de Fomento Audiovisual para un film de época sobre Patria y Libertad. También me entusiasman dos proyectos de largometrajes de Fernando Guzzoni que serán filmados en 2017 y 2018, los que cuentan historias basadas en la contingencia nacional. DCC

El-cristo-ciego-5-645x400

Fuente: www.ellibero.cl

A continuación les dejamos el enlace del tráiler de la película "El Cristo ciego" https://youtu.be/3Qw4yq2q6pk