Buscar
viernes, 19 de abril de 2024 00:01h.

Un nuevo acierto de la astronomía chilena

Logros como el descubrir un nuevo planeta, acercan la ciencia a la gente

HD110014C, es el nombre del exoplaneta tres veces superior a la masa de júpiter, descubierto recientemente por la joven astrónoma de la Universidad de Chile, Maritza Soto

m1
La astrónoma Maritza Soto, quien descubrió un nuevo planeta extrasolar.

La joven astrónoma chilena de 25 años, quien cursa un doctorado en Ciencias en la Universidad de Chile, indicó que el planeta se encuentra a unos 320 años luz de la Tierra. De acuerdo a sus propias palabras, se trata de un hallazgo poco habitual, pues son muy escasos los descubrimientos de planetas que giren alrededor de una estrella del tipo "gigante roja", como la que en este caso, constituye el "sol" del sistema en torno al cual describe su órbita el recién encontrado HD110014c. Sus investigaciones tomaron como base estudios previos respecto al otro planeta que compone el sistema, el HD110014b, descubierto con anterioridad, a través un análisis de los datos recopilados en ese trabajo, lo que le permitió dar con el segundo cuerpo celeste. El anuncio de su descubrimiento ya apareció publicado en una revista de la Real Sociedad Astronómica de Londres.

Maritza Soto en observatorio

La ciencia es vista por la mayoría de las personas de manera furtiva y reticente. Se le considera una disciplina compleja, densa, un asunto de "científicos locos" y otras tantas creencias estereotipadas. Generalmente, se asocia a hombres mayores de pelo encanecido y desgreñado, que pasan horas y horas realizando extraños experimentos encerrados en un laboratorio donde permanecen confinados de por vida. También, no es casual el no vincular a nuestro país con desarrollo científico. Todo este conjunto de prejuicios llegó a un punto de inflexión cuando a mediados de agosto, la agenda noticiosa nacional, entre sus principales titulares, anuncia que una joven astrónoma chilena acaba de descubrir un nuevo planeta situado muy lejos de nuestro sistema solar. En efecto, la científico Maritza Soto Vásquez, comenta que su proeza surgió como resultado de la casualidad, al encontrarse estudiando datos del sistema HD110014, del que sólo se sabía que estaba compuesto por una estrella roja veinte veces más grande que el Sol y por un planeta que la orbita, el HD110014b, antes del insólito acontecimiento.

Es el segundo hito de esta índole logrado por una científico chilena, ya que, anteriormente en 1997, la astrónoma y Premio Nacional de Ciencias Exactas, María Teresa Ruiz, descubrió dos nebulosas planetarias en el halo de nuestra galaxia, además de una enana café - o súper-planeta - en las proximidades del sistema solar.

Acerca de los detalles relativos a la rutina cotidiana de esta joven astrónoma, la trascendencia de esta hazaña para el acontecer científico nacional,  la bitácora de la labor de investigación para rastrear la señal de este exoplaneta, son algunos antecedentes que diario ConCiencia intentó averiguar en entrevista con quien puede transformarse en la figura del año, la astrónoma Maritza Soto.

Maritza. Cuéntanos acerca de las actividades que diariamente realizas como astrónoma.

Normalmente paso la mayor parte de mi tiempo escribiendo códigos, que me sirven para poder procesar los datos y extraer la información que necesito. De vez en cuando, tengo que viajar a algunos de los observatorios del norte a recopilar datos. Nunca es por mucho tiempo, tal vez unas cuatro noches, y después me devuelvo a Santiago a trabajar. También se hacen seminarios en la Universidad, y otras instancias para discutir con el resto de las personas del departamento de astronomía.

¿Cuándo nace esta vocación por el estudio de la ciencia, específicamente la astronomía?

Creo que me empecé a interesar por esta ciencia cuando tenía aproximadamente 11 años, mientras miraba una enciclopedia de astronomía en mi casa. Luego, empecé a buscar libros acerca de esta materia para público general en la biblioteca de mi colegio, hasta que me di cuenta que no era un gusto pasajero, sino que era algo que de verdad me interesaba y que me gustaría estudiar en el futuro.

¿A qué científicos consideras como referentes o admiras?

No creo que tenga algún referente en particular. No me preocupaba mucho de las personas detrás de los descubrimientos, y sólo llegué a conocer nombres cuando ya tenía claro que quería estudiar astronomía.

¿Cuál ha sido la reacción de tu familia y amigos al conocerse esta noticia?

En mi familia estaban muy emocionados. Yo les conté un día cualquiera y me sorprendió lo interesados que estaban preguntándome más detalles de cómo lo había descubierto. Mis amigos también estaban muy felices, y se mostraban aún más emocionados que yo cuando lo descubrí.

Coméntanos un poco en qué consistió esta investigación que tardó ocho meses y que derivó en el descubrimiento de este nuevo planeta.

Este descubrimiento es parte de un trabajo un poco más grande. Lo que queríamos hacer era analizar datos de cinco estrellas que tenían por lo menos un planeta descubierto con anterioridad. Lo que hice en esos ocho meses fue reanalizar datos de estas cinco estrellas para confirmar que tuviese estos planetas y para esto tenía que extraer sus velocidades de los datos y poder estudiar el movimiento que tienen. Este proceso tomó mucho tiempo porque eran muchos datos y porque estaba aprendiendo a usar este método, lo que originó que tuviera que hacer muchos de los pasos más de una vez.

¿Qué importancia o trascendencia tiene este descubrimiento en el contexto de la investigación científica que se realiza en Chile, considerando que no estamos acostumbrados a que en nuestro país se hagan este tipo de investigaciones?

Yo creo que este descubrimiento es muy importante para la ciencia en Chile, ya que constituye un aporte al conocimiento de los sistemas planetarios que se forman alrededor de un tipo específico de estrella. También, da a conocer al público general sobre el buen nivel de las investigaciones que se desarrollan en Chile, haciendo, tal vez, la ciencia más cercana a la gente.

¿En qué estado se encuentra la actividad astronómica chilena en relación a lo que se hace en países del primer mundo?

Creo que nuestros progresos aún se encuentran en una etapa temprana. El interés por la astronomía aún es bajo, pero se encuentra en crecimiento, ya que cada vez, más astrónomos se interesan por venir a trabajar a Chile por el mayor acceso que existe a los observatorios instalados en nuestro país. Esto hace que la calidad de la investigación aumente cada vez más, acercándonos de a poco al nivel alcanzado en países más desarrollados.

Velocidad Radial

Explícanos un poco el método de velocidad radial con el que lograron la detección de este exoplaneta.

Este método se enfoca en medir el movimiento de la estrella. Debido a que los planetas son muy débiles en comparación con la estrella, es muy difícil observarlos directamente, y por eso se debe recurrir a procedimientos indirectos de detección, que normalmente se enfocan en estudiar a la estrella. Cuando hay un objeto orbitando una estrella, aquel va a provocar que ésta también se mueva, aunque este movimiento es mucho menor que el del planeta. Al poder medir el movimiento de la estrella se pueden inferir características que el planeta presumiblemente podría tener, como su período, masa y distancia a la estrella. Los cambios en la velocidad radial de la estrella provocan que, en su espectro, las líneas se desplacen hacia longitudes de onda más rojas cuando la estrella se aleja de nosotros, y hacia longitudes de onda más azules cuando se acerca. Se trata del efecto Doppler, y podemos experimentarlo cada día con las ondas de sonido, por ejemplo, en el cambio del tono de la sirena de una ambulancia que atraviese una calle desde un extremo al otro.

Se llama método de la velocidad radial, porque podemos medir el movimiento de la estrella sólo cuando está en la dirección radial, es decir, cuando se aleja y se acerca a nosotros. La desventaja de este método es que no es posible medir el movimiento para sistemas que están muy poco inclinados respecto a nuestro sistema solar, pero aún así, es posible detectar muchos planetas de este modo, convirtiéndolo en el segundo método con el que se han conseguido el mayor número de detecciones.

¿Desde qué centro u observatorio se hizo este descubrimiento? ¿Qué recursos tecnológicos se utilizaron para concretar este hallazgo?

Se usaron datos del Observatorio La Silla, en la cuarta región, en particular, registros obtenidos desde el espectrógrafo FEROS (Fiber-fed Extended Range Optical Spectrograph), que está situado en el telescopio de 2.2 metros, y desde el espectrógrafo HARPS (High Accuracy Radial velocity Planet Searcher), en el telescopio de 3.6 metros. Estos dos instrumentos están muy especializados en la detección de planetas, ya que están siempre actualizando sus métodos de procesamiento de datos.

echelle_on_bench

¿Qué características o condiciones atmosféricas tendría hipotéticamente este cuerpo celeste recién descubierto? ¿A qué distancia se encuentra de la Tierra?

No sabemos mucho de la composición del planeta, pero por su masa -por lo menos 3 veces la de Júpiter- concluimos que es un planeta gaseoso. También tiene una temperatura mucho mayor que Júpiter, incluso tal vez mayor que la Tierra, ya que se encuentra más cerca de su estrella que nosotros del Sol. Su distancia equivale al 60% de la que nos separa del Sol. Puntualmente es como imaginar un planeta más grande que Júpiter describiendo la órbita de Venus respecto a nuestro Sol. Con respecto a la segunda pregunta, todo el sistema se encuentra aproximadamente a 290 años luz de nuestro planeta.

De acuerdo a los primeros datos recopilados ¿Es un planeta, que así como el Kepler 438b, pudiese albergar vida humana o simplemente, permitir el desarrollo de la vida como la conocemos? ¿Es aún muy prematuro aventurar afirmaciones de esta índole?

No creo que sea posible que este planeta albergue vida como la conocemos. Si tiene vida, ésta debería ser muy distinta a la que conocemos ahora.

¿Qué características poseería el sistema solar que contiene al HD110014c? ¿Qué similitudes tendría con nuestro sistema solar? Y ¿Cuáles serían sus diferencias?

Este sistema es muy distinto a nuestro sistema solar. Empezando por su estrella, la cual es una gigante roja. Este tipo de estrellas están en una etapa evolutiva posterior al Sol, lo que hace que se produzcan cambios en sus características. Se vuelven de color más rojo y aumentan en tamaño. HD110014 tiene aproximadamente 20 veces el tamaño del Sol. También, hasta el momento, se conocen dos planetas orbitando a esta estrella. El más cercano, HD110014c, con una masa 3 veces la de Júpiter, y el más lejano, HD110014b, con aproximadamente 10 veces la masa de Júpiter. Por lo tanto, la masa de este sistema es mucho mayor a la del sistema solar, al igual que el tipo de planetas que contiene.

exoplaneta

¿Quiénes conforman el equipo de investigación que te acompañó en esta labor?

Este trabajo se hizo junto con el académico de la Universidad de Chile, James Jenkins, y el investigador del centro de astro-ingeniería de la Universidad Católica, Matías Jones.

¿Cuáles son las siguientes etapas dentro de las investigaciones que estás llevando a cabo actualmente?

Nos gustaría seguir estudiando este sistema, para entender mejor la interacción entre los planetas, pero también me tengo que enfocar en mi proyecto de tesis, que también se va a tratar sobre detección de planetas.

De acuerdo a tu experiencia como astrónoma ¿Crees que exista vida en el Universo aparte de nosotros?

Sólo por probabilidades, creo que puede haber vida fuera del sistema solar. Hay tantas estrellas en la galaxia, y con tantos planetas aún por descubrir, que puede existir la probabilidad de que en alguno de ellos se hubiesen dado las mismas condiciones para la vida que las que hay en la Tierra.

En la televisión se han hecho concursos para bautizar a este nuevo planeta. Algunas personas han señalado, incluso,  que lo más justo es que llevara el nombre de quien lo descubrió. Si la pregunta te fuese formulada a ti ¿Con qué nombre lo bautizarías?

No creo que podría bautizarlo con mi nombre, pero me gustaría que llevara el nombre de la primera gata que tuve, Andrea, que me acompañó de los 5 a los 20 años. Ella siempre estaba conmigo cuando estudiaba, así que me gustaría que este planeta se llamara así en honor a ella. DCC

Maritza observando las estrellas